La facturación de las industrias tecnológicas caerá un 1,2% al final de 2023 (y un 1,8% en 2024), según Orgalim

El sector de las industrias tecnológicas espera una caída de la cifra de negocio del 1,2% en términos reales al cierre de este año, al mismo tiempo que prevé una contracción mayor para 2024, del 1,8%, lo que supone una ligera mejoría respecto a sus previsiones anteriores pero continúa sin ser una situación que reflejen un repunte inminente.

Image description

Estos números se desprenden del último informe de perspectivas de la industria europea, elaborado por Orgalim, la Federación europea de la industria tecnológica, en los que la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (Sercobe), participa dentro de su grupo de trabajo de estadísticas.

En concreto, el documento explica que las industrias tecnológicas europeas están experimentando una disminución de la demanda y una reducción de los pedidos pendientes en muchos sectores.

No obstante, desde el lado positivo, si bien persisten las presiones inflacionistas, los costes relacionados con la energía y los metales industriales han ido disminuyendo y la situación laboral en el sector se espera de cierta estabilidad y con una curva creciente.

"Estas cifras mejoran la previsión anterior. Sin embargo, la tendencia dominante en las industrias tecnológicas es la de desaceleración de la demanda durante el transcurso de 2023. Actualmente nos encontramos ligeramente pesimistas sobre las perspectiva para 2024, a pesar de los destellos de esperanza", han explicado desde Orgalim.

Con todo, estas estimaciones están sujetas a importantes incertidumbres. Entre otros, la persistencia de las tensiones geopolíticas, con consecuencias impredecibles e imprevisibles, podría tener un efecto en los precios de los productos básicos.

En caso de darse un posible un repunte cíclico, es poco probable que ocurra antes de la segunda mitad de 2024. Entre las incertidumbres que nublan las perspectivas también se encuentran si la demanda de China se recuperará, si la economía estadounidense logra un aterrizaje suave y si la economía europea podrá pronto salir del escenario de alta inflación con tipos de interés en aumento.

EMPLEO E INVERSIONES

A pesar de la caída de la demanda, el sector está viviendo una "contradicción" en el ámbito del empleo, ya que las empresas están logrando retener a sus trabajadores. Así, se espera un pequeño aumento del empleo del 1,3% este año y un aumento del 0,9% en 2024.

Por otro lado, desde la Federación alertan que se enfrentan a un problema estructural de escasez de personal cualificado en todos los países europeos. Como resultado, las empresas se aferran a su personal el mayor tiempo posible porque los costos de despedir personal serían muy altos, ante un aumento de demanda no habría posibilidad de recuperarlos a tiempo.

En tanto, la disposición a invertir en la industria se encuentran actualmente en una situación "muy moderada". En cifras, se espera un ligero descenso de la inversión del 1% y una ligera caída adicional del 0,7% el próximo año, después de ajustar la inflación.

Los elevados tipos de interés, la incertidumbre sobre la situación económica mundial y la situación crítica de los márgenes de las empresas, están reduciendo la capacidad de las compañías para invertir.

Sin embargo, podría darse cierta luz al final del túnel para la inversión corporativa si se consolida un repunte económico mundial. Si bien existe la esperanza de un aumento de la demanda en la segunda mitad de 2024, esto todavía está asociado con una gran incertidumbre.

PERSPECTIVAS POR SECTORES

Por sectores, la industria automovilística evita una caída mayor, con una contracción de la facturación del 2,5% para 2023 y del 1,4% en 2024 que reflejan una mitigación, por ahora, de la desaceleración.

Para el sector de tecnología del metal, se espera una caída del 2,5% en la facturación real este año, y una contracción adicional del 1,4% en 2024. Las razones de la caída de la demanda mundial en este sector incluyen la caída de la inversión provocada por la disminución de los beneficios empresariales.

En el caso del sector eléctrico y TIC, el crecimiento se desacelerará a pesar del viento de cola, con señales claras de estancamiento. Así, se espera que la facturación real se mantenga estable o disminuya en 2023 (con una reducción del 0,3%), y una nueva caída real del 1,5% en 2024.

Por último, el sector de ingeniería mecánica, una vez que los pedidos pendientes de gran volumen están empezando a expirar, vivirá una caída final de la facturación en 2023 del 1,2% en términos reales, y del 2,3% en 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.