La flota atunera, primera del sector pesquero español que presenta su oferta de trabajo estable en Aula 2025

La flota atunera española, agrupada en la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), se convertirá en la primera del sector pesquero español que presentará su oferta de empleo estable y de calidad y sus oportunidades de desarrollo profesional en Aula 2025, la feria de educación y orientación laboral que se celebrará en Madrid del 26 al 30 de marzo.

Image description

En concreto, la flota, que es una de las más innovadoras y avanzadas del mundo en el entorno pesquero, enmarca su participación en Aula en su programa empleAtún, lanzado en 2023 para dar a conocer la diversidad de perfiles profesionales que precisa la pesca atunera.

Durante la feria, la flota dará a conocer a estudiantes y profesionales una oferta de empleo, formación y desarrollo profesional poco conocida fuera de las comunidades costeras, pero altamente atractiva por sus amplias salidas laborales y sus condiciones sociolaborales.

El director gerente de Opagac, Julio Morón, ha recordado que el "sector pesquero es un motor de empleo con grandes oportunidades de desarrollo profesional".

"Con nuestra presencia en Aula 2025 queremos mostrar a los jóvenes que la flota atunera española es un sector innovador y con una fuerte apuesta por la sostenibilidad y la formación. Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan las múltiples salidas laborales que ofrecemos y que descubran que este es un ámbito profesional con futuro, estabilidad y proyección internacional", ha indicado.

Por su parte, Pesca España, en colaboración con Educación Azul, también estará en esta feria para compartir su iniciativa 'Puerto Felicidad', una experiencia educativa que acerca el mundo de la pesca a estudiantes, familias y orientadores de una forma interactiva y divertida.

De esta forma, gracias a la realidad virtual, los estudiantes podrán subirse a un barco pesquero, conocer cómo es la vida a bordo y descubrir la importancia de la pesca en la alimentación y economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El interés extranjero en España crece más allá de Madrid y Barcelona

Cada año, más extranjeros se interesan por mudarse a España. Concretamente, en 2024, la cantidad de usuarios extranjeros que buscan su nuevo hogar en las diferentes ciudades españolas a través de la plataforma de alquileres HousingAnywhere creció un 4% . Madrid y Barcelona siguen siendo las ciudades que mayor interés generan, pero ahora los inquilinos internacionales también consideran otras ciudades tradicionalmente menos demandadas, como Santander o Las Palmas de Gran Canaria.

Ayesa advierte sobre el impacto que tendrá la computación cuántica en la seguridad digital

Ayesa, a través de Ibermática Fundazioa, y la Diputación Foral de Gipuzkoa, han celebrado esta mañana en Donostia la jornada ‘De la Computación Cuántica a la Seguridad’, un evento que ha invitado a reflexionar sobre el cambio tecnológico que trae consigo Quantum Computing y que, aunque pueda parecer lejano, ya está empezando a transformar el mundo. Las charlas han centrado el tiro en el ámbito de la ciberseguridad, y es que muchas de las técnicas criptográficas actuales podrían volverse ineficaces ante la capacidad de procesamiento de los ordenadores cuánticos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.