La industria de la automoción, la siderúrgica, la química y la maquinaria, las más perjudicadas en Europa por los nuevos aranceles

El impacto en las empresas europeas del acuerdo alcanzado entre la UE y Estados Unidos sobre los aranceles será especialmente grave en varios sectores clave para la economía europea, como son la industria siderúrgica, que sigue sujeta a aranceles del 50%, y la automoción, la química y la maquinaria, las cuales se enfrentan ahora a un 15%. Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas por los expertos de Coface, cuyo análisis de este compromiso anunciado por Donald Trump y Ursulavonder Leyen el pasado 27 de julio resalta que, a pesar de que se ha evitado lo peor, se trata de un acuerdo desequilibrado que debilita la competitividad europea.

Image description

Como señala la firma de servicios de gestión integral de riesgo comercial, para la industria automovilística, ya debilitada por la competencia china, este impuesto supone una desventaja adicional en un mercado crucial como el estadounidense.

No obstante, a pesar de su carácter desequilibrado, este acuerdo coloca a la UE en una posición relativamente privilegiada. Solo el Reino Unido disfruta de un trato más favorable, mientras que Japón también se enfrentará a un 15%, Indonesia y Filipinas a un 19% y Vietnam a un 20%. Para los países sin acuerdo —Canadá, México, Corea del Sur y Brasil—, Trump amenaza con aranceles del 25% al 50%.

El tipo del 15% se aplicaría a alrededor del 70% de las exportaciones de la UE a los Estados Unidos. El compromiso evita la amenaza de un arancel del 30% inicialmente esgrimida por el presidente estadounidense, pero sigue estando muy por encima del tipo del 1,2% aplicado en 2024. La UE también se ha comprometido a invertir 600.000 millones de dólares en Estados Unidos y a comprar productos energéticos estadounidenses por valor de 750.000 millones de dólares en tres años, compromisos cuya viabilidad se pone en duda.

Esta «jerarquización» de los socios comerciales de Estados Unidos confirma la estrategia de negociación bilateral de la administración Trump, que favorece las relaciones de poder bilaterales frente a los acuerdos multilaterales.

Las empresas europeas se enfrentan al reto de la competitividad

Según el análisis de Coface, el reto de la competitividad europea es aún más complejo si se tiene en cuenta que la apreciación del euro frente al dólar, que ha sido del 13 % desde enero, agrava la pérdida de competitividad en los precios. La evaluación del impacto económico de estos aranceles depende en gran medida de las hipótesis sobre quién soportará la carga del aumento de los costes a lo largo de la cadena de valor, es decir, desde los exportadores europeos (y sus proveedores) hasta los consumidores estadounidenses. Las recientes encuestas empresariales realizadas por los bancos regionales de la Reserva Federal sugieren que las empresas y los consumidores estadounidenses están absorbiendo casi el 90% de los costes adicionales derivados del aumento de los aranceles. Sin embargo, en el caso de algunos productos fácilmente sustituibles, el impacto podría ser mayor para los exportadores europeos. La capacidad de las empresas europeas para absorber la carga de los aranceles ya parece limitada en algunos sectores, como el siderúrgico, el químico y el automovilístico.

Una estrategia defensiva ante las divisiones europeas

La aceptación por parte de Europa de un acuerdo desfavorable puede explicarse por el deseo de evitar lo peor y restablecer cierta estabilidad comercial. También refleja las divisiones internas en Europa. Los países exportadores (Alemania, Italia, Irlanda) y los países de Europa del Este, preocupados por las repercusiones geopolíticas, presionaron para alcanzar un compromiso rápido en lugar de arriesgarse a una escalada.

Sin embargo, la UE preserva así el acceso a su principal mercado no europeo (el 20% de sus exportaciones, excluido el comercio intracomunitario), pero a costa de debilitar su posición competitiva y de contraer compromisos financieros cuyo cumplimiento sigue siendo incierto o incluso imposible.

Tu opinión enriquece este artículo:

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

El 39% de los líderes prioriza la flexibilidad laboral frente al salario

La forma en que los líderes valoran un cambio profesional está evolucionando. Según el informe sobre ‘Nuevos Liderazgos para Nuevos Tiempos’, elaborado por Claire Joster People first, la firma de Executive Search, selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, apunta que el 39 % de los directivos sitúa la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, una tendencia que refleja un cambio claro en las prioridades de liderazgo.

NetApp ganó casi 213 millones en su primer trimestre fiscal, un 6% menos

La firma tecnológica estadounidense NetApp registró unas ganancias netas de 248 millones de dólares (en torno a 213 millones de euros al cambio actual) en su primer trimestre fiscal (finalizado el pasado 25 de julio), lo que supone un 6% menos que los 233 millones de dólares (casi 200 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.