La mortandad del marisco se extiende por las rías: cierre en Pontevedra y campaña de Navidad en riesgo en Vigo

Así, la de Pontevedra cerrará al marisqueo hasta el 27 de noviembre para esperar a que se recupere el producto y con el objetivo de poder salvar la campaña de Navidad. Sin embargo, en el fondo de la ría de Vigo --Arcade, Redondela y Vilaboa-- son más pesimistas y temen perder la campaña estrella del año. Todo ello unido a la muerte masiva de bivalvos en las rías de Arousa y Muros-Noia de los últimos días.

Image description

En declaraciones a Europa Press, la patrona mayor de Lourizán (Pontevedra), Mari Carmen Vázquez, explica que, además de la mortandad, se ha producido una caída de precio "bestial", de más del 50%. Por ello, se ha tomado la decisión de parada hasta el 27 de noviembre a "ver si coge algo de fuerza" la almeja y "se puede aprovechar algo en la campaña de Navidad".

"La verdad es que es un desastre lo que tenemos en los bancos marisqueros; hay preocupación de los mariscadores porque hay familias enteras que viven de ello", lamenta Vázquez, en lo que identifica con "una agonía". Expone que las lluvias coincidieron con mareas bajas y "pleamares tremendas", con niveles de agua dulce muy alta y mar de fondo que fue desenterrando a la almeja. Aquí hay más de 460 mariscadores en el plan de marisqueo a pie.

Apunta que habrá que analizar todo el banco marisquero para conseguir ayudas por bajada de productividad, en un proceso que "lleva un tiempo". "Tenemos que buscar un solución. Si nos muere todo y tenemos una mortalidad del 80% o 90% en la ría, ¿qué va a pasar el resto del año?", cuestiona, al tiempo que pide que la Administración gallega esté "codo a codo" con ellos.

Más allá de los mariscadores, respecto a la posibilidad de recurrir a un ERTE para los trabajadores de la propia cofradía tal y como ha ocurrido en la de Noia, la patrona mayor descarta esta posibilidad "por ahora" al haber "trabajo de oficina" aunque no haya subastas en lonja. No obstante, "habrá que ver qué pasa después del 27", pues la flota también tiene previsto empezar a finales de mes.

Previsión de perder la campaña de navidad en Arcade

La presidenta de las mariscadoras de Arcade, Rita Míguez, explica a Europa Press que el pasado lunes constataron que "había muchísima mercancía muerta". "Nunca habíamos visto la comida del berberecho y de la almeja flotando por el agua", lamenta.

Así, se decidió "no tocar" para "a ver si la almeja que está medio tocada recupera" con unos días de calor, pero "probabas el agua y la podías beber tranquilamente" de lo dulce que está. El martes también se observó en O Cunchido, que comparten con mariscadoras de Vilaboa, "almeja toda muerta".

Ahora, biólogos realizan informes en Arcade y Vilaboa sobre la mortandad para "pedir el cese por fuerza mayor", y es que se "necesita esa parada". "Si removemos, lo poco que hay vamos a acabar matándolo", opina Míguez.

Por ello, prevé que la parada se prolongue más allá de este mes: "Igual para nosotros la campaña de Navidad ya está perdida". "La almeja está tocada, no muere de golpe, se debilita con el agua dulce y la que no muere rápido lo hará más tarde", explica. Son cerca de 80 mariscadoras afectadas en Arcade, que está justo en la desembocadura del río Verdugo y es la que "más sufre el impacto de agua dulce".

"Llevamos cuatro o cinco años detectando que la ría no produce como antes, sembramos y la siembra no viene para arriba, los desoves tampoco, no sabemos si por el cambio climático o el sustrato, que a veces ahora no es el adecuado por arrastres y agua del río", cuenta. Pero ahora el exceso de agua dulce provoca una muerte que "da ganas de llorar". Pone sobre la mesa también la posibilidad de que científicos y universidade investiguen sobre la posibilidad de que haya una almeja más resistente al agua dulce. "El futuro lo tenemos complicado", sentencia Rita Míguez.

Furtivos en Redondela y Vilaboa

La presidenta de las mariscadoras de Redondela, Ana Belén Sotelino, apunta que aquí "es lo mismo" que en el resto del fondo de la ría de Vigo. Se han hecho muestreos esta semana y "es increíble, hay mortandad de todo". "Hasta tenemos una zona que está llena de longueirón todo podrido", relata.

"Nosotros ya venimos de un cese porque no teníamos recurso y ahora te juntas con esto y dices: madre mía", afirma. Pero, "aún por encima", se une la problemática de que "hay furtivos". "Llevamos toda la semana haciendo vigilancias y los vimos, estamos encontrando sacos. ¿Cómo se puede vender almeja que está abierta, podrida y que huele mal?", se pregunta.

Sobre la posibilidad de cese, recuerda que "hay compañeras que no tienen derecho a nada" al haber consumido el paro. Demanda ayudas de la Xunta y "esperar a ver cómo va la situación". Todo este mes ha habido viento del sur que "mete las aguas calientes e impide que el recurso se alimente, se entierre y que esté bien, estresándolo". Se espera que la semana que viene entre viento del norte que "trae afloramiento a la ensenada de San Simón al traer agua fría".

Sotelino llama la atención sobre la "locura" de lo que ocurre con el berberecho, "que ya está perdido". "Este año parecía que había un montón y que iba a salir hacia adelante y se recuperaba de la 'marteilia', pero está todo muerto", dice.

La campaña de Navidad "está bastante complicada", resume para las tres cofradías del fondo de la ría, "pero es algo generalizado porque las compañeras de Pontevedra y Arousa están igual". La presidenta de las mariscadoras también pide que se vigile "cómo se abren las presas", "que se abren con pleamar".

Igualmente, la patrona mayor de Vilaboa, Mari Carmen Cortegoso, se queja de que "está fatal" la situación. "Hacía tiempo que no veíamos a las playas como están ahora", asevera. Incluso la almeja fina que está más honda "está tocada y sube con el auga dulce".

Además, critica que llevan "todo el año" padeciendo a los furtivos, que siguen por la zona. "Ahora deberían tener un poco de miedo si está mal la almeja, pero ellos sabrán", clama.

Este jueves se están realizando muestreos para saber el alcance. Cuestionada sobre si prevén poder trabajar para la campaña de Navidad, responde: "No sabemos, no puedo decir ni sí ni no". "Sería mejor trabajar, pero si lo tocamos es peor", expresa. En Vilaboa son cerca de 60 mariscadoras. "No queremos pedir ayuda ni nada, pero si no hay más remedio", concluye Cortegoso.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Laurance Li, nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal

HONOR, la marca de tecnología global, anuncia la incorporación de Laurance Li como nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal. Este movimiento estratégico subraya el compromiso de la compañía con el crecimiento, la innovación y la consolidación de su posición los mercados del sur de Europa.

Expo AgriTech 2025 cierra sus puertas con 8.149 profesionales consolidando Málaga como epicentro de la innovación agrícola

Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo que ha tenido lugar desde este martes, 28 de octubre, hasta el 30 de octubre, en Málaga ha cerrado sus puertas reuniendo a 8.149 profesionales y agricultores. Todos ellos han podido descubrir las últimas novedades en maquinaria avanzada y soluciones digitales con las que incrementar la rentabilidad, eficiencia y calidad de sus explotaciones. La cita ha generado un impacto de más de 7 millones de euros y ha posicionado a Málaga en el epicentro de la innovación agrícola en Europa. 

La catalana Agrikola.AI, galardonada por la ‘Mejor Explotación Agraria Sostenible’ en los AgriTech Innovation Awards 2025

Málaga ha sido este miércoles la sede de los premios más prestigiosos que reconocen la innovación en el sector agrícola. Los AgriTech Innovation Awards 2025, celebrados en el marco de Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo que está teniendo lugar hasta hoy en la capital de la Costa del Sol, han distinguido a las mejores empresas que están apostando por la modernización y sostenibilidad del campo. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.