Representantes del sector pesquero piden una "moratoria" para la eólica marina (ante un decreto "nulo")

Un estudio elaborado por profesores de la Universidade da Coruña (UDC) sobre el decreto que establece los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) sostiene que el mismo "no respeta ni cumple" el marco europeo, además de considerarlo "nulo" y "arbitrario". En base a ello, se pide una "moratoria" para la implantación de la eólica marina en el litoral Atlántico.

Image description

Los autores, en consonancia con las reivindicaciones de la Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos -- que ha presentado una demanda para reclamar la anulación del mismo-- han considerado que por parte del Ministerio para la Transición Ecológica si hay "cierta sensibilidad" se debería "retirar" el citado decreto, "revisarlo" e "introducir una moratoria en la zona noroatlántica". Además, han pedido abrir una mesa de trabajo con presencia del sector pequero y de la eólica marina.

Así lo ha expuesto la profesora de Derecho Administrativo de la UDC Marta García que, junto al profesor Javier Sánz y representantes de la Plataforma, entre ellos de Galicia y Asturias, han analizado el informe en el que se basa la demanda.

"Es un Real Decreto con muchas fallas jurídicas", ha resumido Sánz en una comparecencia ante los medios de comunicación en la que el presidente de la Plataforma, Basilio Otero, ha asegurado que el informe es una base para que el sector pueda "defenderse de las tropelías del Estado".

APELAN A UN ACUERDO

"Hay argumentos más que suficientes para poner en tela de juicio el decreto", ha dicho para incidir, además, en la necesidad de "acuerdos" entre el sector y el Estado. De este, ha manifestado que "ha querido avanzar muy rápido, pero poniendo en peligro la pesca de bajura".

Por su parte, la profesora Marta García, que ha detallado el contenido del informe en el que se basa la demanda presentada y de la que el sector informó en agosto, ha expuesto que no se cumplen los criterios que se establecen en la directiva europea para la ordenación del espacio marino.

"Contar con los grupos de interés, en este caso el sector pesquero, identificar usos y actividades, establecer reglas jurídicas claras y zonificar todo ello para un impulso socioeconómico", ha citado, entre otras cuestiones, para asegurar que estos objetivos "no se cumplen".

En particular, ha cuestionado que no se incluya al sector pesquero "ni en usos prioritarios ni de alto potencial, lo que supone que estén subordinados a otros usos como la eólica marina". También ha dicho que el decreto carece de "cobertura legal", es "arbitrario" y "vulnera el principio de igualdad".

Así, ha manifestado que "los mismos argumentos que sirvieron para eliminar algunas zonas de la eólica marina" en el Mediterráno y en Andalucía no se aplican para la zona del Atlántico afectada. "Hay mucha falta de sentido común y muchas otras cosas poco justificadas", ha recalcado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

Ayesa advierte sobre el impacto que tendrá la computación cuántica en la seguridad digital

Ayesa, a través de Ibermática Fundazioa, y la Diputación Foral de Gipuzkoa, han celebrado esta mañana en Donostia la jornada ‘De la Computación Cuántica a la Seguridad’, un evento que ha invitado a reflexionar sobre el cambio tecnológico que trae consigo Quantum Computing y que, aunque pueda parecer lejano, ya está empezando a transformar el mundo. Las charlas han centrado el tiro en el ámbito de la ciberseguridad, y es que muchas de las técnicas criptográficas actuales podrían volverse ineficaces ante la capacidad de procesamiento de los ordenadores cuánticos.

La campaña de la Renta 2025 llega con novedades fiscales que impactarán a miles de contribuyentes, especialmente a los autónomos.

La Campaña de la Renta 2025 dará comienzo en apenas unos días, el próximo 2 de abril, y con ella llegan importantes novedades fiscales que impactarán a millas de contribuyentes , especialmente a los autónomos. Por ello, desde Valio Consulting , compañía especializada en asesoramiento para autónomos y empresas, destacan las claves que los declarantes deben tener en cuenta para optimizar su declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y evitar imprevistos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.