Último día de la Feria Medieval de A Coruña 2023: un encantador retorno al pasado llega a su fin

(Por Lourdes Leblebidjian) La antigua ciudad de A Coruña recibió a sus visitantes en una jornada donde la historia se entrelazó con la imaginación. La tan esperada Feria Medieval desplegó sus encantos y tradiciones, llevando a lugareños y forasteros en un fascinante viaje en el tiempo. 

Image description

Historia

La Feria Medieval de A Coruña, también conocida como "Feria de Maribillas", es fruto de una antigua leyenda local transmitida a lo largo del tiempo. Según la tradición, Maribillas era una princesa que vivió en la ciudad durante la época medieval.

La historia cuenta que Maribillas se destacó por su gran pasión por la música y la danza, y su espíritu alegre y carácter amable la hicieron admirada por todos. Durante un evento especial en la ciudad, su talento artístico y capacidad para llevar alegría a todos los presentes la hicieron sobresalir.

Con el paso de los años, esta leyenda se unió a la historia de la Feria Medieval de A Coruña, y el evento adoptó el nombre de "Feria de Maribillas" en honor a la figura de esta princesa legendaria.

Hoy

La Feira das Marabillas 2023 deslumbró con espectáculos de pasacalles, cuentacuentos, talleres, danza, circo y conciertos. Con la emblemática Plaza de María Pita como epicentro de esta mágica celebración, el mercado medieval floreció con una amplia gama de productos artesanales y delicias gastronómicas, exaltando el arte y la destreza de los artesanos locales.

Tras un año de espera, la Feria Medieval de A Coruña regresó en todo su esplendor, con medidas de seguridad rigurosas para garantizar la protección de los asistentes.

Esta festividad ancestral no solo deleitó a turistas nacionales y extranjeros, sino que también brindó una valiosa oportunidad a comerciantes y artesanos locales para mostrar sus creaciones y talento, revitalizando así la economía local.

Programación

La inauguración tuvo lugar a las 12:00 horas en la Plaza de Azcárraga, donde las compañías dieron la bienvenida a la feria con presentaciones escénicas y atrezos, como dicta la tradición. Las compañías invitadas fueron Humans no limits, Cia Alimaña, La recua teatro, La trupete de luisete, Treefolk, Acibreira y Skaldir.

La programación se distribuyó en diferentes escenarios de la zona vieja de la ciudad, destacando la Plaza de María Pita con el Recuncho das Pícaras, la Plaza de Azcárraga y la Plaza das Bárbaras.

En las plazas de Azcárraga y las Bárbaras, los puestos de comida ofrecieron platos tradicionales como el bollo preñado o el kebab. Mientras tanto, en la Plaza María Pita hubo atracciones para los más pequeños, incluyendo un ajedrez gigante, tiro con arco, camas elásticas, noria y una barcaza, entre otras.

Los más pequeños disfrutaron especialmente de la programación infantil, que contó con un campamento de caballeros, tiovivo y juegos gigantes, abierto de 11:30 a 14:00 horas y de 17:30 a 22:30 horas. Uno de los eventos destacados fue el encuentro de música medieval en la Iglesia de Santiago, el lunes 24 de julio a las 21:00 horas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.