Un español necesita más de 12 años para comprar una vivienda ahorrando un 20% de su salario cada mes

En Baleares el precio medio de un inmueble de 90m2 alcanza los 451.190€ por metro cuadrado, lo que implica que una persona necesitaría 25 años para poder pagar la entrada de un piso. Le siguen Madrid (18 años), Canarias (14 años), País Vasco (14 años) y Cataluña (13 años).

Image description

Los jóvenes, víctimas de la precariedad salarial y la inestabilidad laboral, se resienten especialmente del aumento de los precios. Un joven necesitaría 16 años para reunir la entrada de una vivienda media en España.

El acceso a la vivienda se consolida como una de las mayores preocupaciones de la población española. La etapa de tensión del mercado del alquiler, con precios que aumentan a ritmos frenéticos, no hace más que alimentar el deseo de muchos ciudadanos de adquirir una vivienda en propiedad. No obstante, según un estudio reciente del portal inmobiliario pisos.com, se necesitan más de 12 años de ahorros para poder afrontar la entrada de una vivienda.

Las comunidades donde más hay que ahorrar

“Dadas las circunstancias actuales, las condiciones de entrada para solicitar un préstamo hipotecario son muy exigentes para la mayor parte de la población”, lamenta Ferran Font, director de Estudios de pisos.com. De media, los bancos solicitan un 20% del valor total del inmueble para conceder una hipoteca, ya que el 80% restante lo financian. Además, es necesario disponer de un 10% extra para cubrir gastos asociados a la compra, como la notaría e impuestos. La inversión para acceder a la financiación, por tanto, asciende hasta el 30% del total del valor del inmueble.

En abril de 2025, el precio medio del metro cuadrado en España se ha situado en los 2.469€, lo que significa que una vivienda estándar de 90m2 ha ascendido hasta los 222.166€. Teniendo en cuenta que el salario medio español es de 2.301,85€ brutos mensuales, según recoge la Encuesta de Estructura Salarial (EES) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), si una persona ahorra un 20% de su salario mensualmente (460,37€), tarda más de una década en reunir el monto necesario para la entrada de un piso.

Esta coyuntura, sin embargo, varía significativamente según el precio de la vivienda en cada región. La comunidad autónoma que más achaca esta situación es Baleares, donde el precio medio de un inmueble de 90m2 alcanza los 451.190€ por metro cuadrado, lo que implica que una persona con el salario medio bruto de dicha comunidad (2.254,93€) necesitaría 25 años para poder pagar la entrada de un piso. Le siguen Madrid (18 años), Canarias (14 años), País Vasco (14 años) y Cataluña (13 años).

Otras comunidades, en cambio, presentan condiciones algo más favorables para el acceso a la vivienda. Es el caso de Extremadura y Castilla-La Mancha donde el precio de un inmueble es de 81.697€ y 88.271€, respectivamente, lo que supone un ahorro a lo largo de 5 años. Les siguen Castilla y León (7 años), La Rioja y Aragón (8 años).

Las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes

La situación se torna especialmente crítica para los jóvenes, que cada vez tienen más difícil emanciparse. Font indica que, aunque no se trata de un fenómeno reciente, se ha intensificado notoriamente en los últimos años. Además, señala ciertos factores que podrían haber jugado un papel clave: “La precariedad laboral, el encarecimiento de la vivienda y la falta de ayudas efectivas para la emancipación juvenil”.

Según los últimos datos publicados en un informe de la Agencia Tributaria, una persona de entre 24 y 35 años percibe un ingreso medio anual de 20.397 euros brutos. Con esta capacidad económica, y manteniendo el mismo porcentaje de ahorro, un joven necesitaría 16 años para reunir la entrada de una vivienda media en España. En regiones como Baleares, el esfuerzo de ahorro se dispara hasta los 33 años. En Madrid, se requieren cerca de 25 años; en Canarias, más de 18; y en Cataluña, una media de 16 años.

El experto señala el encarecimiento de la vida y la inestabilidad laboral como factores que dificultan la emancipación juvenil, y advierte: “sin políticas que faciliten la independencia de los jóvenes, la tasa de emancipación juvenil en España seguirá siendo una de las más bajas de Europa”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los principales errores jurídicos que cometen las ‘start-ups’

La revolución digital ha transformado profundamente nuestra forma de vivir, relacionarnos y trabajar. Este cambio también ha alcanzado a la forma de operar el tráfico mercantil, lo que ha impulsado el nacimiento de nuevos modelos de negocio como las start-ups, compañías jóvenes impulsadas mayoritariamente por emprendedores que utilizan la tecnología como base para ofrecer productos y servicios.

Casal Córdoba en Barcelona: el puente cultural entre Argentina y Cataluña

En el corazón de Barcelona, donde las historias de migración se entrelazan con la vida cotidiana, hay un rincón donde la identidad cordobesa late con fuerza. La Asociación Cultural Casal Córdoba en Cataluña no es solo un espacio de encuentro, sino un verdadero espacio para quienes buscan mantener vivas sus raíces mientras abrazan nuevas tierras.

DES2025 congrega a 17.639 directivos en lo que supone su mayor edición en Málaga

DES – Digital Enterprise Show 2025, el mayor evento en Europa sobre tecnologías exponenciales e IA, ha cerrado este jueves sus puertas en Málaga. El encuentro ha citado a 17.639 directivos procedentes de 36 países que, durante sus tres jornadas, han conocido las últimas soluciones digitales del mercado para impulsar la competitividad de empresas y administraciones públicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.