ECAI 2024: Santiago de Compostela, epicentro global de la Inteligencia Artificial de vanguardia

La élite de la investigación mundial en Inteligencia Artificial (IA) abordará en el transcurso del congreso ECAI 2024, que se celebra del 19 al 24 de octubre en Santiago de Compostela, los últimos avances en investigación en el campo así como los principales desafíos éticos, sobre su regulación y el impacto económico que tendrá en el mundo. 

Image description

La European Conference on Artificial Intelligence (ECAI 2024), que se celebra del 19 al 24 de octubre en Santiago de Compostela, reunirá a más de 1.600 congresistas que representan la élite mundial en investigación de la Inteligencia Artificial para abordar los últimos avances en investigación en el campo, así como los desafíos fundamentales que deberá afrontar la IA en los próximos años desde ámbitos como la regulación, el compromiso ético, el impacto económico o las aportaciones para resolver los principales problemas de la humanidad.

El evento, auspiciado por la Asociación Europea de Inteligencia Artificial (EurAI), la Sociedad Española de Inteligencia Artificial (AEPIA) y organizado por el CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes de la Universidad de Santiago de Compostela - USC), incluye un amplio programa con la presentación de los últimos resultados científicos, conferencias, paneles de debate, talleres y demostraciones para poner en valor la aportación de la IA al desarrollo de la sociedad. 

ECAI 2024, que tiene el lema "Celebrando el pasado. Inspirando el futuro", supone la conmemoración del 50 aniversario de la primera conferencia europea sobre IA celebrada en Brighton en 1974. "Se trata de reconocer un esfuerzo de décadas de investigación en Inteligencia Artificial al que Europa ha contribuido de forma muy importante, y sobre todo a través del esfuerzo público, algo que ha sido indispensable para llegar a donde estamos ahora, con un impacto creciente que ya afecta a todos los órdenes de nuestra vida personal y profesional", según explicó Senén Barro, director del CiTIUS y presidente del comité organizador. 

Verificación de hechos

Tras la inauguración oficial, que estará presidida por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, la profesora Iryna Gurevych (Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania) pronunciará una conferencia sobre la "verificación de hechos en el mundo real con modelos lingüísticos de gran tamaño". 

En su intervención, expondrá los avances para "desmantelar las narrativas engañosas basadas en interpretaciones falaces de publicaciones científicas". Además, demostrará cómo se puede "utilizar modelos lingüísticos multimodales de gran tamaño para detectar información errónea basada en el contenido visual". 

Por su parte, la investigadora Iolanda Leite (Instituto Real de Tecnología KTH, Suecia), presentará una investigación sobre cómo los sistemas robóticos inteligentes aprenden con precisión las intenciones humanas, informados por el conocimiento humano, y cómo abordan el desafío de depender excesivamente de la retroalimentación humana.

Bajo el sugerente título de Los robots (aún) necesitan a los humanos en el circuito, la profesora Leite defenderá que una comprensión más profunda de cómo estos sistemas perciben, razonan y actúan dentro de su contexto social puede fomentar interacciones entre humanos y robots más naturales y eficientes.

En la sección de Fronteras en IA, María Vanina Martínez, del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial IIIA-CSIC, presentará su propuesta de investigación, titulada Regreso al futuro: razonamiento simbólico para combatir el mal uso de las redes sociales.

Impacto económico 

Por otra parte, ECAI 2024 prestará especial atención al impacto económico de la IA y sus amenazas y oportunidades, a través de múltiples formatos. En uno de los paneles, Jeremy Rollison, director of EU Government Affairs, Microsoft Corporation; David H. Autor, catedrático del Departamento de Economía del MIT y Raquel Jorge, investigadora del Real Instituto Elcano, abordarán el "impacto actual y esperado de la IA en la economía global, hasta donde se puede predecir, algo cuyas estimaciones cambian casi a diario por la evolución acelerada de la IA". 

El debate se centrará en analizar cómo la IA está reconfigurando diferentes sectores de actividad, examinando las previsiones de crecimiento económico, las tecnologías implicadas, las diferencias entre países y regiones y el papel de los estados y la industria. También se profundizará sobre las certezas y dudas sobre la posible aparición de una economía basada en la IA, en particular el desempleo tecnológico y la deslocalización de puestos de trabajo, así como la concentración de riqueza y poder en unas pocas empresas y países.

Por su parte, el investigador César A. Hidalgo (Escuela de Economía de Toulouse y Universidad Corvinus de Budapest) defenderá la ponencia Complejidad económica: uso del aprendizaje automático para comprender el pasado, el presente y el futuro del desarrollo económico, una charla en la que reflexionará sobre las nuevas investigaciones sobre la historia económica y el comercio digital mediante el uso de tecnologías inteligentes.

En paralelo, la sección de Birds of a Feather ('Pájaros del mismo plumaje'), que busca la interacción de investigadores de diferentes áreas de interés suscitando así un enfoque multidisciplinar, abordará el Capital riesgo basado en datos: estrategias y herramientas para mejorar los procesos de inversión. El debate se centrará en las herramientas y metodologías utilizadas para mejorar los procesos de flujo de operaciones, la calificación de inversores y empresas, y la gestión de carteras. 

Otra propuesta de esta sección está enfocada en Aprovechar la IA para fomentar el desarrollo de alto nivel en los mercados emergentes, un proyecto que explora el potencial transformador de la IA para superar las barreras tradicionales y acelerar el crecimiento y el desarrollo económicos, teniendo en cuenta factores como las implicaciones éticas, los impactos culturales, la viabilidad económica, los requisitos tecnológicos y las consideraciones regulatorias. 

Regulación de la IA

Por otra parte, ECAI 2024 incluye un panel sobre la Regulación de la IA: el escenario europeo para analizar y debatir la estrategia europea para la regulación y cómo abordar la necesaria supervisión de los sistemas basados en IA, en particular aquellos que pueden conllevar un mayor riesgo. 

Con la participación entre otros de Kilian Gross, jefe de la Unidad de Coordinación y Desarrollo de Políticas sobre Inteligencia Artificial de la Unión Europea (DG CNCT - UE), tratará de explorar en detalle la estrategia europea para la regulación de la IA, con especial énfasis en la recientemente aprobada AI Act, o Reglamento Europeo de IA, y el modelo de supervisión que la UE está impulsando, comparándolos con los marcos regulatorios adoptados en otras partes del mundo.

También se abordará el Diseño de políticas de investigación en IA éticas y fiables para Horizonte Europa, que busca arrojar luz sobre los esfuerzos de la UE por estimular un modelo de investigación y desarrollo de IA centrada en el ser humano, y confiable desde todos los puntos de vista.

Historia y futuro

La Conferencia de Santiago de Compostela también permitirá realizar una retrospectiva sobre los 50 años de historia de la IA en Europa, con la participación de Luc Steels y Stefano Cerri, pioneros de la investigación en IA en Europa, además de rendir un homenaje a destacados miembros de la investigación europea en Inteligencia Artificial a lo largo de las últimas décadas.

Los "próximos 50 años de IA" serán también objeto de reflexión en ECAI 2024, en particular a través de un panel especial en el que se debatirá sobre el actual camino que sigue la investigación en el campo, su posible futuro y los principales desafíos a los que tendrá que hacer frente.

Además del debate científico, ECAI 2024 incluye entre sus actividades 44 demostraciones de proyectos innovadores desde el 21 al 23 de octubre en el Palacio de Congresos de Santiago, sede de la Conferencia. Así, se presentarán desde un sistema capaz de mostrar emociones para mejorar la empatía, robots que pueden tomar decisiones críticas en tiempo real o cómo defenderse de sistemas de IA diseñados para manipular el comportamiento humano. 

Esta será la segunda ocasión en la que se celebre la Conferencia Europea de Inteligencia Artificial en Santiago de Compostela, después de la realizada en el año 2020 en plena pandemia de COVID, que finalmente tuvo que ser reconvertida en tiempo récord a la modalidad 'online', erigiéndose como un evento plenamente digital pionero en el mundo. 

Por lo que respecta a la nueva edición del congreso, ya en su formato presencial clásico, ECAI 2024 supondrá un evento de récord, tanto por el número de ponencias presentadas, que supera el medio millar, como por el número de asistentes y relevancia de sus contenidos. Sin duda, todo ello hará de Santiago de Compostela la capital mundial de la inteligencia artificial durante la semana del 19-24 de octubre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino presentan el ‘I Health Investor Forum’ con la colaboración de ClarkeModet

Entrepreneurship Forum Spain y la Fundación Rafael del Pino organizan, con la colaboración de ClarkeModet, el I Healthcare Investor Forum: Shaping the Future of Health, un encuentro profesional que reunirá en Madrid a startups del sector med-tech, health-tech y bio-tech con grandes fondos de inversión y corporaciones especializadas. El acto tendrá lugar el próximo 18 de septiembre en la Fundación Rafael del Pino.

Ya están aquí los viajes inteligentes: el European Digital Wallet garantizará unas vacaciones más sencillas y seguras

En lo que llevamos de verano, se han localizado grandes colas para hacer el check-in en establecimientos de Mallorca, Tenerife e Ibiza, y numerosos hoteleros hablan de “colapso del sistema” o “colapso informático”. Además, gestiones como alquilar un coche se está convirtiendo en una quimera: actualmente un 35% de los usuarios relata alguna incidencia, solo el 52% presenta reclamaciones formales y poco más del 16% recupera su dinero.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Marqués de Riscal celebra el premio al Mejor Viñedo del Mundo con "Risk All", un homenaje a su espíritu audaz

Marqués de Riscal ha presentado Risk All, su nueva campaña de comunicación global, con la que celebra su reciente nombramiento como mejor viñedo del mundo en el prestigioso World’s Best Vineyards 2024. La campaña, que se apoya en algunos de los hitos más importantes de la historia de la bodega y ha contado con la colaboración del ilustrador Isidro Ferrer —Premio Nacional de Diseño 2002 e Ilustración 2006—, ensalza la esencia valiente de la marca. Todo ello, con el fin de abrir la cultura del vino a nuevas audiencias, apelando a públicos que valoran la cultura, el arte, la arquitectura y las experiencias transformadoras.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.