El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

Image description

Esta es una de las conclusiones del Informe Europeo de Pagos de Intrum, estudio anual que analiza la salud financiera y los hábitos de pago de organizaciones de 25 países europeos. En él, se recoge que al 52% de las empresas gallegas le gustaría expandir su negocio a otros países en los próximos dos o tres años. A nivel nacional, el porcentaje de respuesta asciende al 53%, superando ligeramente a la media europea, que se sitúa en un 51%.

Dentro de este grupo de compañías de Galicia que buscan internacionalizarse, el 38% no confía en su capacidad para gestionar correctamente en otros mercados situaciones de impagos o pagos atrasados por parte de clientes. Una inquietud compartida a nivel nacional, donde el 41% de las organizaciones con deseo de dar el salto fuera del país está de acuerdo con esta afirmación, en Europa, con un 40%.

Otra de las áreas en la que las entidades de la región muestran falta de confianza es en su facultad para realizar evaluaciones de crédito, con un 48% de las organizaciones encuestadas que quieren expandirse a nivel internacional reconociendo este desafío, por encima del promedio nacional (38%) y europeo (39%). Este proceso, que implica analizar la capacidad de pago de una empresa o particular basándose en su historial crediticio, ingresos y otros factores financieros, es clave para determinar la solvencia de un cliente o potencial comprador antes de ofrecerle productos o servicios a crédito.

Por otro lado, el manejo de la complejidad de pago, la conversión de la moneda y el uso de métodos de pago desconocidos también representan un desafío significativo para las empresas que quieren internacionalizarse. Esto podría deberse a que la fluctuación en los tipos de cambio, las diferencias en los plazos y normativas y la adaptación a plataformas menos habituales pueden generar incertidumbre y afectar a la liquidez de las empresas al realizar transacciones en el extranjero. Un 35% de las compañías gallegas que tiene intención de operar en el extranjero reconoce dudar de su capacidad para gestionar este aspecto, por debajo de la media española (41%) y europea (39%). A esto se suma la incertidumbre sobre el cumplimiento de las exigencias legales y regulatorias en otros territorios, tal y como señala el 47% de estas organizaciones de la región. En el conjunto de España, el indicador es del 50%, frente al 46% en Europa.

Del mismo modo, el 42% de este grupo reconoce no contar con las herramientas necesarias para afrontar la inestabilidad geopolítica y otros riesgos asociados a la expansión internacional, un dato que se sitúa en el 45% a nivel nacional y en el 43% en Europa. Esto es especialmente importante en un contexto de creciente proteccionismo y cambios en las políticas comerciales internacionales, donde los aranceles y las barreras regulatorias añaden una capa adicional de complejidad, haciendo imprescindible un conocimiento profundo de los mercados.

Estas cifras evidencian lo desafiante que puede ser para las empresas de Galicia operar en mercados con normativas, sistemas legales y entornos políticos distintos, donde la gestión de cobros adquiere un papel fundamental para garantizar la liquidez y asegurar la estabilidad económica del negocio. En este sentido, contar con un socio de confianza que ayude a mitigar el riesgo de impagos y optimizar la gestión financiera se convierte en clave para asegurar una expansión internacional sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

Modelia lanza una nueva plataforma de IA personalizada para el sector de moda

Modelia, la startup española que está transformando la industria de la moda con inteligencia artificial, presenta su nueva plataforma de generación de imágenes y vídeos hiperrealistas en segundos, diseñada para que cualquier eCommerce, desde una gran marca hasta un diseñador emergente, pueda crear campañas completas con la calidad de las firmas globales, pero a una centésima parte del coste y tiempo.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Lumbreras 16: el nuevo concepto de alojamiento que conquista Sevilla

Sevilla tiene una amplia oferta de alojamientos enfocada al disfrute y la comodidad del viajero. Pero, para aquellos que no buscan un alojamiento tradicional, sino algo más flexible, tenemos la solución: Apartamentos Lumbreras 16. Este nuevo concepto aúna los servicios propios de un hotel con la intimidad que brinda un apartamento. Sin duda una alternativa ideal para viajes de negocios o placer.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.