Gestión del dato, IA y tecnología: las claves para la siderurgia del futuro

UNESID ha celebrado hoy el webinar ‘#MujeresDeAcero, el Puente hacia la Digitalización’, en el que mujeres profesionales de la industria siderúrgica han analizado cómo afronta el sector los procesos de digitalización, en los que la gestión del dato, la IA y la tecnología son las claves para la siderurgia del futuro. Este evento se enmarca dentro de la iniciativa sectorial #MujeresDeAcero en la que UNESID lleva trabajando desde 2015, con el triple objetivo de dar visibilidad a las mujeres que trabajan en este sector, reforzar su liderazgo y atraer talento femenino a la industria siderúrgica.

Image description

Más de 200 personas han seguido en directo esta jornada que ha inaugurado el presidente de UNESID, Bernardo Velázquez. La responsable del Sector Estratégico de Cadena de Suministros del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), Verónica de Mata, ha clausurado el encuentro.

En su intervención, Bernardo Velázquez ha destacado que la industria siderúrgica española y europea se encuentra en un momento crucial en el que tiene que gestionar una doble transición: ecológica y digital, y que en esta tarea están trabajando profesionales punteros dentro de las empresas. Ha recordado que solo el 17,8% de los perfiles con formación STEM son mujeres y, en este sentido, ha subrayado el compromiso sincero del sector por atraer, retener y desarrollar el talento femenino en el área técnica (STEM), asegurando que las mujeres no solo participen, sino que contribuyan a liderar la transformación digital de la industria siderúrgica.

Al inicio de la jornada, la moderadora, Nuria Salán, doctora en Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Cofundadora de Mujeres Tech, ha resaltado la importancia que el sector atribuye a la sostenibilidad, enfocándose en optimizar tiempos y recursos, y en desarrollar procesos innovadores que reduzcan emisiones y residuos con el objetivo de mejorar la calidad de vida del planeta.

Las claves para la transformación digital del sector siderúrgico
Ana Hernández, Process Manager del Grupo Celsa, ha destacado que la siderurgia está avanzando, priorizando el bienestar humano y ambiental, adaptando soluciones de automatización, drones y análisis de datos para mejorar la eficiencia y reducir el consumo de recursos.

Para Inés García-Alzorriz, IT Project Manager del Grupo Tubacex, la digitalización en la industria del acero está transformando su percepción tradicional, sin que haya perdido su importancia económica y social.

Por su parte, Marta García, Senior Researcher Artificial Intelligence de ArcelorMittal, ha resaltado la importancia de aprovechar la inteligencia artificial y la digitalización para afrontar los retos industriales: aumentar la productividad, reducir costes, garantizar la seguridad de los empleados y mejorar la sostenibilidad, y ha defendido que la combinación de conocimientos teóricos y prácticos, junto con la atracción de talento cualificado, impulsa la expansión y el éxito en este sector.

Mónica Martín, responsable del dato e IA de Tubos Reunidos Group, ha ahondado en esta idea al asegurar que los datos son un recurso valioso, pero su aprovechamiento requiere inversión en tecnología y capacitación del personal, ya que garantizar la calidad de la información es crucial para generar confianza en las decisiones.

Asimismo, Vanessa Muñoz, jefe de Equipo Logística y Planificación de CL Grupo Industrial, ha defendido que la gestión del cambio es crucial en los proyectos de transformación digital, requiriendo el respaldo directivo para su éxito.

En opinión de Alaitz Arteche, del Equipo de Innovación de Sidenor, la transformación digital implica un cambio en la forma de trabajar y requiere el compromiso de todos los involucrados.

Gloria Pérez de la Varga, del Área de Aplicaciones de Acerinox, ha apuntado la necesidad de redirigir la analítica de datos hacia la toma de decisiones, fortalecer la ciberseguridad y mejorar la experiencia del usuario, sin reemplazar necesariamente puestos de trabajo.

En esta misma línea, Arantza Zubia, directora de Ciberseguridad del Grupo Arania, ha subrayado la importancia de integrar la ciberseguridad desde el diseño y mantenerse actualizado sobre vulnerabilidades. Ha asegurado que Europa responde con medidas legislativas severas para mejorar la ciberseguridad y la resiliencia frente a incidentes, pero las empresas necesitan apoyo para implementar los cambios requeridos, y los plazos de transposición pueden ser desafiantes.

El papel la mujer en la siderurgia del futuro
Marta García ha destacado la importancia del acero en el desarrollo social, ofreciendo diversas especialidades y oportunidades en áreas como energía, automatización y gestión de proyectos.

Para Gloria Pérez de la Varga, la capacidad de las mujeres para desempeñar roles técnicos e industriales con calidad no está en duda, pero el desafío radica en aspectos personales e intrínsecos.

Inés García-Alzorriz ha revindicado la necesidad de visibilizar a las mujeres en un sector tradicionalmente masculino a todos los niveles porque el techo de cristal persiste en los puestos de toma de decisiones, aunque se observa un aumento gradual de mujeres en roles importantes.  

En esta línea, Mónica Martín ha explicado que la siderurgia se enfrenta a un obstáculo adicional debido a su imagen asociada a la industria pesada y convencional, lo que dificulta atraer a jóvenes, especialmente mujeres, al sector. En opinión de Alaitz Arteche lo que faltan son referentes.

Para Arantza Zubia, la escasez de programas de grado en ciberseguridad en universidades españolas y la necesidad de desmitificar la imagen negativa del sector son desafíos a superar para fomentar la inclusión de mujeres y aprovechar su potencial.

Por su parte, Vanessa Muñoz ha resaltado que observa una menor presencia de mujeres en centros del sur en comparación con los del norte, y ha atribuido estas diferencias a factores culturales.

Ana Hernández ha hecho hincapié en la necesidad de un cambio de mentalidad en la industria, ha abogado por promover la presencia y promoción de mujeres en roles de liderazgo y ha destacado la importancia de escuchar la voz de las mujeres en las organizaciones.

Por último, Gema Palazón, directora de Organización, RRHH y Calidad de UNESID, destacó la importancia de dar a conocer a la sociedad que, en España, sectores industriales tan tradicionales como el siderúrgico están trabajando con firmeza para incorporar las nuevas tecnologías y transformar sus procesos productivos en modelos de negocios más eficientes y sostenibles, y resaltó que muchos de estos cambios los están liderando mujeres y es necesario que se sepa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.