IA, ¿amenaza o aliada? Los mitos que la rodean y aclaran qué papel juega realmente en el futuro del trabajo

El auge de la inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías ha generado entusiasmo, pero también incertidumbre en el entorno empresarial. Muchas compañías y profesionales siguen viendo estas herramientas como amenazas a la estabilidad laboral, la privacidad o incluso a la ética corporativa. El temor a que la IA reemplace empleos, genere desigualdades o deshumanice el trabajo se ha instalado en la opinión pública y en la agenda de muchas organizaciones.

Image description

Sin embargo, los datos actuales cuentan una historia diferente. Según el informe Future of Jobs Report 2023 del World Economic Forum, se espera que para 2027 la IA y la automatización creen 69 millones de empleos nuevos. El resultado es una reducción menor del empleo, acompañada de una transformación profunda en las competencias requeridas. Además, el 75% de las empresas encuestadas planea adoptar IA en los próximos cinco años, priorizando la mejora de la productividad y el apoyo a la toma de decisiones.

"El debate no está en si la IA va a sustituir empleos, sino en cuáles son los nuevos roles que ya está generando y cómo las compañías deben preparar a su talento para asumirlos. Desde The Valley llevamos años viendo cómo las organizaciones que apuestan por la formación en negocio y tecnología están mejor posicionadas para adaptarse a esta transición. La IA no reemplaza a las personas, pero sí a aquellas que no saben usarla. Por eso, más que una amenaza, es una oportunidad de crecimiento para quienes sepan interpretar el cambio y liderarlo. Y en ese camino, la formación continua juega un papel decisivo: las universidades corporativas y los programas de lifelong learning son ya piezas clave en las estrategias de las compañías que quieren mantenerse competitivas. No se trata sólo de adquirir habilidades técnicas, sino de fomentar una cultura de aprendizaje constante que permita adaptarse a un entorno cambiante y liderar desde el conocimiento", afirma Juan Luis Moreno, Partner & Managing Director de The Valley Business & Tech School.

En este contexto, los expertos de la escuela de negocios y tecnología han identificado y desmontado algunos de los mitos más frecuentes sobre el impacto de la IA en las empresas:

1. "La IA destruirá millones de empleos y dejará a los humanos fuera del mercado laboral": la realidad es que la IA está automatizando tareas repetitivas y de bajo valor añadido, pero también está generando nuevas profesiones, muchas de ellas con una fuerte base tecnológica y otras con un marcado componente humanístico. Se demandan analistas de datos, diseñadores de experiencias algorítmicas, auditores de sesgos, especialistas en ética tecnológica o agentes de IA generativa. Para cubrir estas vacantes, las empresas están recurriendo a programas intensivos de recualificación profesional y a estrategias de aprendizaje continuo.

2. "La IA solo está al alcance de grandes corporaciones tecnológicas": en la actualidad, el acceso a la inteligencia artificial se ha democratizado. No es necesario disponer de grandes infraestructuras ni de equipos de científicos de datos para beneficiarse de ella. Herramientas basadas en IA generativa, automatización de procesos o motores de recomendación se están utilizando con éxito en pequeñas consultoras, centros educativos, tiendas online y agencias de comunicación. Lo que marca la diferencia no es la envergadura de la empresa, sino su capacidad de identificar casos de uso y formar a sus equipos en competencias digitales.

3. "La IA tomará decisiones sin supervisión humana y pondrá en riesgo la ética empresarial": el riesgo existe, pero no es inherente a la tecnología, sino a su aplicación sin criterio. Las organizaciones más avanzadas están estableciendo comités éticos, protocolos de validación humana de los resultados de los algoritmos y marcos de gobernanza que integran valores como la equidad, la transparencia o la trazabilidad. De hecho, en muchos sectores, los sistemas de IA deben pasar revisiones regulares de impacto ético y legal, igual que lo hacen los productos financieros o sanitarios. La supervisión humana es un pilar que no desaparece, sino que se refuerza.

4. "La IA eliminará la creatividad y la intuición humana en el trabajo": lejos de sustituir a las personas en tareas creativas, la IA actúa como catalizador. Gracias a ella, un profesional del marketing puede testar cientos de versiones de una campaña en tiempo récord, un ingeniero puede prototipar múltiples soluciones antes de construir, y un perfil de negocio puede analizar escenarios con mayor agilidad. La tecnología permite que la intuición y la creatividad se enfoquen en decisiones estratégicas, con más información y menos fricción operativa.

5. "La IA es una amenaza, no una herramienta": esta percepción parte muchas veces del desconocimiento o de una cultura organizativa basada en el control más que en la innovación. La IA, bien comprendida, es una palanca para multiplicar la eficiencia, anticiparse a riesgos y personalizar productos o servicios. Pero para que funcione como una herramienta útil, debe ir acompañada de formación, gobernanza clara y liderazgo digital. Las organizaciones que entienden esto no reaccionan con miedo, sino con estrategia.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.