La Península Ibérica tiene opciones para ser un líder europeo en biometano e hidrógeno (según expertos)

Instituciones y compañías líderes en la transformación energética del transporte han coincidido en que "la Península Ibérica tiene muchas opciones de convertirse en el líder europeo en producción de biometano e hidrógeno".

Image description

Así lo han señalado en el congreso Green Gas Mobility Summit, que ha contado con las intervenciones de representantes de toda la cadena de valor de los gases renovables: productores (Naturgy), gestores de residuos (PreZero España), operadores de infraestructura de transporte de gas (Enagás), fabricantes de vehículos (IVECO, Volvo Trucks y New Holland), compañías de transporte de mercancías por carretera (Disfrimur, Ojechar, Delgo y Nuppec Logística) y el principal operador de flotas de cruceros, Carnival.

Todos los ponentes han destacado la oportunidad de la península para aprovechar el gran potencial de producción de biometano e hidrógeno como palanca para impulsar la descarbonización de los modos de transporte.

Además, han solicitado a la administración más ambición en los objetivos de gases renovables, para que sea equiparable al resto de países vecinos; un marco legislativo estable e incentivos adecuados para que productores, fabricantes de equipos y usuarios puedan llevar a cabo las inversiones necesarias.

DESCARBONIZACIÓN, MÁS CERCA CON EL BIOMETANO

Durante la inauguración del congreso, la presidenta de Gasnam-Neutral Transport, Silvia Sanjoaquin, ha afirmado que un 40% de las actuales emisiones de CO2 no ofrecen una alternativa electrificable.

Sin embargo, ha apuntado que apoyándose en el creciente parque de vehículos pesados y buques con motorización a gas y en el avanzado desarrollo de la infraestructura de suministro "la ansiada descarbonización, gracias al biometano, es más inmediata de lo que pensamos".

Por su parte, el director general de Renovables, Nuevos Negocios e Innovación en Naturgy Jorge Barredo, ha afirmado que Naturgy ve "una oportunidad clara en el desarrollo de los gases renovables para descarbonizar las redes de gas e instalaciones y las de los clientes".

Además, ha considerado que a día de hoy "el biometano es la vía más sencilla y económica para lograr la descarbonización de los sectores difusos, en particular del transporte, y prácticamente la única para gran parte de la industria intensiva en consumo de calor".

APUESTA POR EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Un eslabón "imprescindible" de la cadena de los gases renovables es el residuo orgánico y por ello, compañías que lideran el tratamiento de residuos como PreZero España están impulsando proyectos de producción de esta energía renovable. No obstante, consideran que aún hay un camino por recorrer.

A este respecto, el director de Negocio Público Centro de PreZero España, Sergio Cabellos, ha asegurado que es pronto para poder afirmar que el biogás es una prioridad en la gestión de residuos en España y ha considerado que va a ser necesario "superar diversas barreras para poder realmente movilizar ese potencial".

En una conversación con la secretaria general de Gasnam-Neutral Transport, Eugenia Sillero, el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha afirmado que la compañía trabaja de forma coordinada con todos los agentes del sector para adaptar sus infraestructuras a las necesidades de la movilidad sostenible.

"Ya estamos analizando esta adaptación en nuestras plantas de GNL a un nuevo modelo descarbonizado que pueda prestar servicio al futuro mercado de vectores energéticos verdes, al tiempo que avanzamos en el desarrollo de una red troncal para el transporte del hidrógeno renovable", ha explicado.

UN FUTURO MULTIENERGÍA

Por otra parte, los fabricantes de camiones y maquinaria agrícola como IVECO, Volvo Trucks y New Holland, han constatado su apuesta por las motorizaciones a gas y han afirmado que representan el "puente idóneo hacia un transporte neutro en emisiones gracias a la incorporación inmediata del biometano".

Asimismo, han vislumbrado un "futuro multienergía en el que el hidrógeno verde será una solución idónea para descarbonizar la larga distancia en el transporte de mercancías.

"Todas estas energías deben cumplir con las mismas prestaciones que los combustibles convencionales, con un TCO competitivo, así como con una infraestructura sólida", ha afirmado el director de relaciones institucionales en España de IVECO, Álvaro Arroyo.

Por último, han intervenido los usuarios finales, compañías de transporte de mercancías como Disfrimur, Ojechar, Delgo y Nuppec Logística, que han sido pioneras en el uso de gas natural y ya están preparadas para incorporar biometano a medida que aumente su producción en España. Para acelerar este proceso, han solicitado un marco normativo atractivo que reconozca su esfuerzo por la sostenibilidad.

BIOMETANO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO

Durante la jornada también se han presentado los primeros casos de uso de biometano en el transporte público municipal y metropolitano de la mano del Consorcio de Transportes de Zaragoza, EMT Madrid, Grupo Ruiz y Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, que han coincidido a la hora de afirmar que es "una solución neutra en carbono, inmediata y que aporta las autonomías requeridas".

Por su parte, TMB ha presentado su experiencia como operador de la primera flota de autobuses de pila de combustible de hidrógeno en la ciudad de Barcelona.

El transporte marítimo es uno de los sectores de difícil electrificación que además cuenta con una mayor exigencia normativa para reducir las emisiones, lo que ha contribuido a incrementar los pedidos de buques a GNL, como es el caso de la naviera Carnival Coorporation, pionera en el uso de esta energía.

En su senda hacia la descarbonización, la industria marítima considera necesario acelerar la producción y disponibilidad de los nuevos combustibles marinos (bioGNL, hidrógeno, metanol, etc.) que permitan al sector alcanzar los objetivos climáticos.

El evento ha contado con representación institucional entre la que destaca la presencia de la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo; el eurodiputado José Manuel Fernandes y representantes de las comunidades autónomas y diputaciones de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Bizkaia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Modelia lanza una nueva plataforma de IA personalizada para el sector de moda

Modelia, la startup española que está transformando la industria de la moda con inteligencia artificial, presenta su nueva plataforma de generación de imágenes y vídeos hiperrealistas en segundos, diseñada para que cualquier eCommerce, desde una gran marca hasta un diseñador emergente, pueda crear campañas completas con la calidad de las firmas globales, pero a una centésima parte del coste y tiempo.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

Lumbreras 16: el nuevo concepto de alojamiento que conquista Sevilla

Sevilla tiene una amplia oferta de alojamientos enfocada al disfrute y la comodidad del viajero. Pero, para aquellos que no buscan un alojamiento tradicional, sino algo más flexible, tenemos la solución: Apartamentos Lumbreras 16. Este nuevo concepto aúna los servicios propios de un hotel con la intimidad que brinda un apartamento. Sin duda una alternativa ideal para viajes de negocios o placer.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.