Más del 50% de los directores de TI alertan sobre la necesidad de habilidades en inteligencia artificial y automatización en el mercado laboral

El 58 % de los directores y responsables de Tecnologías de la Información (TI) en empresas españolas anticipan que la implementación de la automatización de procesos y la inteligencia artificial (IA) exigirá una adaptación del mercado laboral para integrar habilidades especializadas en el manejo de estas tecnologías, según un reciente estudio realizado por la plataforma software AuraQuantic y la firma analista IDC.

Image description

El estudio titulado “La automatización inteligente de procesos como habilitadora de la agilidad empresarial y la generación de valor” señala que estas tecnologías abren la puerta a nuevos modelos de negocio que mejoran la experiencia del cliente y posicionan la tecnología como un habilitador clave en la redefinición del panorama empresarial.

Las cifras subrayan un aumento del 21,7% de la tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) para el mercado de automatización de procesos inteligentes, durante el período 2023-2026, en comparación con el 16,7% registrado en 2022. Este crecimiento se atribuye, en gran medida, a las plataformas Low Code y No Code que permiten desarrollar aplicaciones de manera intuitiva, impulsando así la automatización de procesos. En concreto, se prevé que el uso de estas plataformas se multiplique por 4 para el año 2025.

Retos a la hora de implantar la automatización

A pesar de la tendencia predominante en las organizaciones, de desarrollar una estrategia de automatización de procesos después de implementar varios casos de uso, solo el 40% de las empresas españolas reconocen disponer de ella. Este panorama destaca la importancia crítica de elegir adecuadamente el proceso sobre el que implementar la automatización inteligente, para lograr un despliegue eficiente de esta tecnología.

El informe señala además los retos a los que se enfrentan las organizaciones a la hora de implementar la automatización de procesos y las operaciones. En particular, destaca la selección del proceso a automatizar como uno de los más críticos. Otros desafíos importantes incluyen garantizar la calidad de los datos, así como superar la resistencia al cambio y gestionar la inversión necesaria en tiempo, recursos humanos y tecnología. Estos retos requieren una comunicación clara y una estrategia bien elaborada para ser abordados eficazmente.

Por ello, la participación activa de los empleados, destaca el informe, es esencial para garantizar la aceptación y el respaldo de estos procesos, así como la formación.

El estudio incide además en el ROI (retorno de la inversión) y los beneficios en la aplicación de la automatización de procesos y la inteligencia artificial. Entre ellos destaca la reducción de costes —tanto software, hardware, implementación o mantenimiento—, el aumento de la productividad, la mejora de la calidad, la reducción de errores o la satisfacción del cliente. En concreto, con ahorros de coste superiores al 20% según los datos de IDC y AuraQuantic.

En esta línea, el CEO de AuraQuantic, Pablo Trilles, detalla cómo las empresas, al integrar la tecnología No Code en sus procesos de automatización, consideran criterios como la integración con terceros, la agilidad, flexibilidad y adaptabilidad, la facilidad de uso, la seguridad de datos y el gobierno.

AURA es una compañía internacional proveedora y fabricante de software empresarial que fue fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles. Cuenta con la plataforma digital AuraQuantic diseñada para que sus usuarios creen aplicaciones personalizadas y automaticen sus procesos de forma sencilla, rápida y económica.

En la actualidad, AURA tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en España, UK y Miami (EE. UU.) y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2023 logró un crecimiento de dos dígitos de su cuota de mercado y tiene más de 2.000 consultores certificados y 100 partners que permiten llegar a más de 10 millones de usuarios finales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 95% de las grandes empresas españolas refuerza su inversión en ESG

La reputación es uno de los activos más valiosos para las empresas, y también un indicador clave de su éxito. En un contexto empresarial cada vez más exigente y competitivo, la inclusión de estrategias ESG en la planificación central de las organizaciones puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente en lo que respecta a la gestión de la reputación.

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

South Summit Madrid 2025 reúne a 400 speakers, 140 inversores y 17 unicornios de todo el mundo para impulsar el emprendimiento y la innovación

South Summit Madrid 2025, co-organizado con IE University, celebrará su decimocuarta edición del 4 al 6 de junio en La Nave. Bajo el lema ‘In Motion’, este encuentro consolida la posición de Madrid como capital mundial de la innovación y el emprendimiento. #SouthSummit25 contará con la participación de más de 430 speakers, 140 inversores, de los que un 68% es internacional, y 17 unicornios procedentes de todo el mundo que compartirán su experiencia, retos y oportunidades de crecimiento global.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.