Multinacionales tecnológicas piden "medidas urgentes" para estimular la competitividad digital de Europa (proponen modernizar el marco regulatorio con un nuevo enfoque)

Gigantes tecnológicos europeos y estadounidenses como Ericsson, IBM, Intel, Nokia y Vodafone han planteado en una declaración conjunta dirigida a los líderes europeos la necesidad de avanzar en la creación de "un verdadero Mercado Único Digital" y la adopción de "medidas urgentes" para estimular la competitividad digital de Europa, garantizando que esta cuestión permanezca en la lista de prioridades de la próxima Comisión Europea.

Image description

Antes de una reunión entre los ministros digitales del D9+ en Dublín, las cinco compañías han defendido que los responsables de la formulación de políticas "deberían esforzarse por lograr un verdadero Mercado Único Digital", abordar la brecha de inversión en conectividad digital y evitar introducir cargas regulatorias innecesarias para las empresas que operan en el ecosistema digital.

"Europa debe aprovechar la oportunidad de convertirse en líder mundial de la Internet industrial, aprovechando el potencial de tecnologías emergentes como la IA, la computación cuántica y la conectividad 5G independiente", recoge el documento.

En este sentido, las empresas sostienen que los Estados miembros y la UE deben trabajar con la industria para impulsar el despliegue de una infraestructura digital de clase mundial, la adopción de herramientas que impulsen la productividad y garantizar que el entorno regulatorio sea adecuado para el futuro.

A tal fin, señalan una serie de medidas clave para impulsar la competitividad tecnológica de la UE, incluyendo acelerar el desarrollo de un verdadero Mercado Único Digital, así como incentivar la inversión en conectividad avanzada.

En este sentido, plantean que Europa necesita operadores de telecomunicaciones saneados y con capacidad para invertir en 5G independiente, fibra y, en el futuro, 6G y consideran necesario modernizar el marco regulatorio de las telecomunicaciones, "incluso a través de un nuevo enfoque para el control de fusiones y la asignación de espectro", que incluya licencias más largas y reglas armonizadas en todos los Estados miembros.

Asimismo, las empresas proponen regular de manera diferente las tecnologías B2B y aquellas orientadas al consumidor, así como fomentar políticas que hagan prosperar a las empresas "de confianza" en Europa y garantizar que Europa esté preparada para aprovechar los beneficios de la inteligencia cuántica y la IA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.