Nuevo orden mundial del suministro global de ropa: ¿qué va a pasar con las prendas «made in China»?

La hegemonía de China en la industria mundial de la confección se está desmoronando, debilitada por el aumento de los costes, las restricciones regulatorias y una especialización poco rentable. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su política comercial agresiva podrían acelerar la diversificación de las cadenas de suministro. Coface identifica a los países que están llamados a desempeñar un papel creciente en la producción mundial de ropa.

Image description

Aunque China sigue siendo el principal exportador mundial de ropa, su dominio se está debilitando. Su cuota de las exportaciones mundiales ha caído del 54% en 2010 al 41% en 2023.

Este descenso se explica por un modelo económico centrado en la subcontratación para marcas occidentales. Sin embargo, estas actividades manufactureras están mal remuneradas en la cadena de valor. Así, a pesar de su peso significativo en términos de número de empresas (19% del total mundial), los actores chinos solo generaron el 10% de los beneficios del sector entre 2020 y 2024.

Esta pérdida de competitividad se ve acentuada por el continuo aumento de los salarios (+6 % anual de media desde 2010). En 2000, un empleado estadounidense ganaba 18 veces más que un trabajador chino, frente a solo 4,6 veces más en 2023. A esto se suman las nuevas restricciones normativas, en particular las medioambientales, que aumentan los costes de producción. Todos estos son indicios de que el modelo chino está perdiendo fuelle en un contexto de mayor competencia mundial.

Escenario de derechos de aduana uniformes: Asia meridional a la espera

El regreso de Donald Trump podría acelerar la diversificación de las cadenas de suministro textil fuera de China. Coface ha desarrollado un índice de atractivo de los países basado en la disponibilidad de mano de obra barata, la existencia de una industria textil consolidada y la facilidad para hacer negocios.

En un escenario inicial en el que todos los socios comerciales de Estados Unidos están sujetos a aranceles aduaneros uniformes del 10%, excepto China, que se ve más penalizada[1], los países mejor posicionados para captar cuota de mercado son Bangladesh, Camboya, Pakistán y Vietnam. India, que ocupa el sexto lugar, también podría beneficiarse del desarrollo de su vasto mercado interno. Por último, la deslocalización tras la COVID-19 podría beneficiar a países como Albania y Georgia en Europa, y a El Salvador para el mercado estadounidense.

Escenario de aranceles recíprocos: los europeos mejor equipados

En este segundo escenario, la Administración estadounidense introduce aranceles aduaneros diferenciados, en línea con las medidas recíprocas anunciadas en abril y posteriormente suspendidas. En esta situación, nuestro índice sugiere que los aranceles aduaneros no serían suficientes para eliminar la ventaja competitiva de Bangladesh. A pesar de su elevado tipo (del 37% actualmente, pero podría elevarse próximamente), el impacto sigue siendo limitado gracias a su escasa dependencia del mercado estadounidense y a sus fuertes vínculos con la Unión Europea.

Por el contrario, países como Vietnam, Lesoto y Jordania perderían más competitividad. Los países europeos, en cambio, se beneficiarían de una ventaja relativa, con aranceles más bajos y una menor exposición a EE. UU., a menos que se produzca un aumento repentino al 50%, como amenazó Donald Trump a finales de mayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

Modelia lanza una nueva plataforma de IA personalizada para el sector de moda

Modelia, la startup española que está transformando la industria de la moda con inteligencia artificial, presenta su nueva plataforma de generación de imágenes y vídeos hiperrealistas en segundos, diseñada para que cualquier eCommerce, desde una gran marca hasta un diseñador emergente, pueda crear campañas completas con la calidad de las firmas globales, pero a una centésima parte del coste y tiempo.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Lumbreras 16: el nuevo concepto de alojamiento que conquista Sevilla

Sevilla tiene una amplia oferta de alojamientos enfocada al disfrute y la comodidad del viajero. Pero, para aquellos que no buscan un alojamiento tradicional, sino algo más flexible, tenemos la solución: Apartamentos Lumbreras 16. Este nuevo concepto aúna los servicios propios de un hotel con la intimidad que brinda un apartamento. Sin duda una alternativa ideal para viajes de negocios o placer.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.