BBVA Research: reducir "artificialmente" la jornada de trabajo puede "lastrar la creación de empleo"

El director de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, ha advertido que "reducir artificialmente" la jornada de trabajo sin que se esté produciendo un aumento de la productividad puede "lastrar" la creación de empleo.

Image description

En un encuentro organizado por Deusto Bussiness Alumni en colaboración con BBVA, Doménech ha ofrecido la conferencia "Perspectivas Económicas 2025: Retos y Oportunidades en un Entorno Global Cambiante".

En su intervención, ha señalado que España está creciendo mucho de una manera "muy extensiva", básicamente con la creación de empleo pero sin ganancias de productividad.

"Y el símil que me gusta poner, España, si fuera un avión, es un avión que está volando mucho más alto y mucho más rápido que los países europeos, pero lo estamos haciendo con un motor, que es el de la creación de empleo. El de la productividad todavía no lo hemos encendido", ha remarcado.

Ello a su juicio, es "una oportunidad" y también un "reto" y cree que hace falta activarlo. "Imaginaros lo que podría estar creciendo la economía española si se dieran las condiciones, si fomentamos las condiciones para encender ese motor de la productividad", ha apuntado.

LA REDUCCIÓN DE JORNADA

Cuestionado por el impacto que podría tener la reducción de jornada laboral planteada por el Gobierno central en la productividad, Doménech ha explicado que, históricamente, se ha visto que, a medida que mejora la productividad", esas ganancias de productividad pasan a salarios, los salarios aumentan la renta de los trabajadores y a "mayor renta tenemos una mayor capacidad de consumo".

"Consumimos más bienes, consumimos más servicios y queremos consumir también más ocio. Entonces, a medida que aumenta la productividad, queremos que una parte de las ganancias de productividad vayan a salarios y otra parte de la productividad vaya a reducciones de la jornada", ha asegurado.

Rafael Doménech ha dicho que eso es lo que ha ocurrido "históricamente" y, si se analizan los países de la OCDE, se ve que "a mayor productividad por hora trabajada, se trabajan menos horas y las jornadas de trabajo son más cortas". Ha añadido que solo EEUU es algo "atípico" porque "para la productividad que tiene, trabaja más horas que el resto de países".

El responsable de BBVA Research ha señalado que, hasta ahora, eso "ha estado funcionando" y se ha dejado que sea la negociación colectiva entre empresa y sindicatos donde se acuerde, de manera que "en aquellas empresas en las que la productividad aumenta más, decidirán que una parte vaya a salarios y otra a reducción de jornada de trabajo".

"Y esto genera incentivos también para que los factores productivos se reasignen, de una manera más eficiente, a lo largo de la economía, porque cualquier persona trabajadora dirá, si a mi en tal empresa me pagan más y las jornadas de trabajo son más cortas, me voy allí, y esa empresa lo hará porque será capaz de sacar mayor productividad de ese puesto de trabajo", ha agregado.

Sin embargo, ha advertido de que, si se la da "la vuelta" y, "en lugar de poner los bueyes delante del carro, se ponen detrás", ya "no funciona".

Doménech ha manifestado que, si se establece una regulación en este tema, sin que se esté produciendo una aumento de la productividad, se da un "shock de oferta negativo", como los aranceles.

Ha advertido que ello provoca un aumento del coste laboral unitario, porque la jornada de trabajo, "tal y como está diseñada, es pagar lo mismo trabajando menos". Por lo tanto, cree que la única manera que tienen las empresas de "contrarrestarlo es aumentando artificialmente la productividad" para hacer frente a ese aumento del coste laboral unitario y centrarse en aquellas actividades en las que son más productivas, "eliminando todo aquel empleo que es menos productivo" y que "ya no es rentable ante ese aumento del coste laboral unitario".

Por lo tanto, ha indicado que se puede "reducir artificialmente la jornada de trabajo", pero es "aparte de lastrar la creación de empleo", "Y a nosotros en ese avión que decía, no nos interesa encender artificialmente el motor de la productividad y apagar el del empleo, lo que queremos es tener los dos encendidos para que las cosas funcionen por el orden natural", ha manifestado.

En relación a los mecanismos necesarios para arrancar el motor de la productividad, Doménech ha señalado que la productividad depende de la inversión en capital físico, en capital tecnológico y capital humano.

"Todo esto es acumulación y mejora de los factores productivos y luego una vez que tenemos más capital físico, tecnológico y humano, necesitamos utilizarlo de la mejor manera posible. Y esto es todo lo que tiene que ver con la productividad total de los factores y aquí nos ayuda obviamente las nuevas tecnologías", ha manifestado.

En este sentido, ha apuntado que, en ese aspecto, es ligeramente optimista porque cree que, a diferencia de otras revoluciones industriales, España y el País Vasco "claramente" parten "en mejores condiciones iniciales relativas con respecto al resto de países europeos que en otros retos del pasado" y ha apuntado que se está por encima de la UE en prácticamente todos los indicadores de digitalización, salvo en el capital humano necesario para las nuevas tecnologías digitales.

En relación con la productividad, ha indicado que hay "un efecto composición de libro", de manera que hay empresas y sectores en los que la productividad está "creciendo mucho". Según ha manifestado, ha mejorado la productividad en los últimos cinco años, pero, al mismo tiempo, se está generando empleo en muchos sectores y empresas con una productividad "por debajo de la media". "De manera que todo lo que crece por un lado, el efecto composición me lo lleva a cero, eso es lo que está ocurriendo", ha remarcado.

"OPORTUNIDAD ÚNICA"

No obstante, cree que hay una "oportunidad única" y ha señalado que en BBVA Research tienen una línea de trabajo de los efectos económicos de la inteligencia artificial sobre la economía, sobre la productividad y el empleo. Los resultados, según ha apuntado, es que los efectos sobre el empleo son "o neutros o positivos, aunque pueden ser muy desiguales dependiendo de las ocupaciones", por lo que no constatan que se destruya empleo a nivel agregado, sino que se crea y el efecto "es claramente positivo sobre la productividad".

"Por lo tanto, ahí tenemos una oportunidad enorme. De hecho, para muchas empresas no es una oportunidad, es una realidad, ya está ocurriendo", ha concluido.

Tu opinión enriquece este artículo:

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

El 39% de los líderes prioriza la flexibilidad laboral frente al salario

La forma en que los líderes valoran un cambio profesional está evolucionando. Según el informe sobre ‘Nuevos Liderazgos para Nuevos Tiempos’, elaborado por Claire Joster People first, la firma de Executive Search, selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, apunta que el 39 % de los directivos sitúa la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, una tendencia que refleja un cambio claro en las prioridades de liderazgo.

NetApp ganó casi 213 millones en su primer trimestre fiscal, un 6% menos

La firma tecnológica estadounidense NetApp registró unas ganancias netas de 248 millones de dólares (en torno a 213 millones de euros al cambio actual) en su primer trimestre fiscal (finalizado el pasado 25 de julio), lo que supone un 6% menos que los 233 millones de dólares (casi 200 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.