Cinco monedas emergentes que deben vigilar las pymes en 2025

Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, coincidiendo con el Día Internacional de la PYME, ha analizado el mapa de las importaciones y exportaciones españolas con el fin de identificar las divisas que merecen este año una atención especial, dado además el contexto de volatilidad derivado de las decisiones de la nueva Administración Trump en materia comercial.

Image description

Prácticamente, la mitad de las exportaciones españolas van dirigidas a países fuera de la zona euro, en concreto el 46,8% en 2024, según datos del ICEX, y casi el 60% de las importaciones proceden de estos mismos mercados.

“En un entorno internacional donde los tipos de interés, las decisiones políticas y las medidas que afectan al comercio global redefinen a diario las reglas del juego, las pequeñas y medianas empresas no pueden permitirse ignorar el impacto de las divisas en su cuenta de resultados. La volatilidad del tipo de cambio puede convertir una operación rentable en una pérdida significativa si no se gestiona adecuadamente”, declara Luis Merino, director general de Ebury en España.

Basándose en los principales socios comerciales fuera de la zona euro, tanto por volumen de exportación como de importación, Ebury ha identificado cinco monedas emergentes que las pymes españolas con operaciones internacionales —ya sea exportando, importando o planificando su expansión— deberían tener en el radar. Son el dirham marroquí (MAD), la lira turca (TRY), el peso mexicano (MXN), el yuan chino (CNY) y el real brasileño (BRL).

Dirham marroquí (MAD)

Marruecos se ha consolidado como uno de los principales socios comerciales de España fuera del euro: representa el 3,3% de nuestras exportaciones y el 2,3% de las importaciones. Muchas pymes, especialmente del sector textil, agroalimentario y de componentes industriales, tienen relaciones habituales con este mercado.

“A pesar de la irregularidad del tiempo y de la sequía sufrida al principio del año, la economía marroquí está prevista que crezca a un 3,9% este año, por encima del 3,2% del año pasado. Este dinamismo económico estará impulsado, en parte, por una inflación reducida y unas bajadas de tipos que deberían impulsar la demanda interna. A esto debemos de sumarle la inversión de 35 mil millones de dólares prevista para el mundial de fútbol de 2030 que permitirá mejorar aún más la infraestructura del país.   Seguimos siendo optimistas con respecto al dirham, por lo que la depreciación frente al euro será moderada en lo que queda de año”, explica Diego Barnuevo, analista de Mercados en Ebury.

Lira turca (TRY)

Turquía es el quinto país fuera de la zona euro en volumen de exportaciones españolas (2,3%) y también uno de los principales orígenes de importación (2,2%), con especial peso en sectores como el metal, el textil y la automoción.

“Prevemos que la lira se continué depreciando a un ritmo elevado y constante dada la desaceleración que arrastra la economía turca desde el año pasado. A esto le sumamos una política monetaria muy restrictiva con los tipos al 46% y una inflación que sigue superando el 35%, aunque lleva un año bajando de manera ininterrumpida. A los problemas económicos, le sumamos los políticos, que han incrementado la prima de riesgo sobre la moneda desde que se produjo el arresto del principal contendiente de Erdoğan a las elecciones presidenciales”, apunta Barnuevo.

Peso mexicano (MXN)

México es un socio clave en ambas direcciones: a este país se dirige el 1,6% de nuestras exportaciones y de él procede el 1,4% de nuestras importaciones. La cercanía con EE. UU. y la posición del país como centro de producción industrial lo convierten en destino estratégico para muchas pymes españolas.

“El peso mexicano podría enfrentar una ligera depreciación en 2025 frente al euro, lastrado por la incertidumbre comercial con EE.UU. y el impacto de los aranceles del 25% sobre exportaciones clave. Aunque la presidenta Sheinbaum ha adoptado una postura conciliadora y Banxico dispone de margen para seguir bajando tipos a pesar del reciente repunte de la inflación, el bajo crecimiento y la renegociación del T-MEC aumentan la volatilidad esperada. Aun así, la reciente estabilidad cambiaria modera los riesgos. Prevemos una depreciación controlada, aunque persistente, a lo largo del año”, indica Barnuevo.

Yuan chino (CNY)

China lidera con claridad las importaciones españolas fuera de la zona euro (10,6%) y representa también el 1,9% de nuestras exportaciones. Las pymes que importan maquinaria, componentes electrónicos o bienes de consumo deben prestar atención especial al yuan.

“Nos está sorprendiendo positivamente el rendimiento del yuan en los últimos meses, pero no estamos convencidos de que pueda sostenerlo durante el segundo semestre del año. Las negociaciones comerciales mantenidas en Londres entre representantes chinos y estadounidenses han resultado en unos aranceles del 55% a China. Si bien los estímulos económicos parecen estar limitando algo la hemorragia, los riesgos para la economía del gigante asiático y su divisa se inclinan a la baja. Creemos que el yuan podría empezar a perder terreno frente al dólar en el segundo semestre y continuar haciéndolo frente al euro”, señala Barnuevo.

Real brasileño (BRL)

Brasil ha recuperado fuerza como socio comercial, con un 2,1% de las importaciones españolas, especialmente en materias primas, productos químicos y alimentarios. También es un destino creciente de exportación para algunas pymes tecnológicas o agroindustriales.

“Esperamos que el real brasileño mantenga cierto respaldo durante 2025 gracias a unos tipos de interés excepcionalmente altos y a una economía aún sólida. Sin embargo, la proximidad de las elecciones de 2026 eleva el riesgo de un aumento del gasto público, lo que podría deteriorar la confianza fiscal. Esta incertidumbre política limitará las ganancias del real. Aunque el carry trade sigue siendo atractivo, los inversores exigirán una mayor prima de riesgo. Por tanto, prevemos una evolución más moderada de la moneda frente al euro y el dólar en la segunda mitad del año”, resume Barnuevo.

“En un contexto global tan dinámico, las pymes no pueden permitirse trabajar sin una estrategia clara de gestión del riesgo de divisa. Vigilar las tendencias monetarias, anticiparse con coberturas y contar con asesoramiento especializado constituye una ventaja competitiva, al permitirles proteger sus márgenes”, concluye Luis Merino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué es un buen momento para invertir en ladrillos en Argentina?

En un escenario de precios ajustados en dólares, inflación proyectada a la baja y nuevas modalidades de financiamiento, el mercado inmobiliario argentino empieza a mostrar señales de recuperación. Cada vez más inversores —locales e internacionales— vuelven a mirar hacia los ladrillos, apostando por activos reales como refugio de valor.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.