Departamentos de compras: los últimos de la fila en la digitalización de procesos

Un 33% de las empresas con más de 100 millones de euros de facturación sigue sin utilizar tecnología para sus procesos de compras. La cifra asciende hasta el 75% en el caso de las pequeñas, que aseguran limitarse al uso del teléfono y el correo electrónico para sus solicitudes.

Image description

Estas son algunas de las conclusiones del test de autoevaluación sobre madurez en la función de compras organizada por Forsitis, experta en el área de compras y cadena de suministro. 

En la encuesta, realizada a través de LinkedIn, han participado directivos de 108 compañías, 97 de ellas españolas y el resto de Argentina, Colombia, Perú, México y Paraguay. Por tamaños, un tercio de las empresas participantes facturan más de 100 millones de euros; 30% entre 50 y 100 millones; 17% entre 20 y 50 millones y 20,3%, menos de 20 millones.

La falta de una conciencia de digitalización por parte de la alta dirección puede estar detrás de esas cifras. “No se entiende un departamento de compras eficiente sin la digitalización. Muchos directores de Compras quieren digitalizar pero la dirección general no le da presupuesto, no apuesta por esa inversión”, según Carlos Tur, country manager de JAGGAER para España y Portugal.

Eva Lezcano, directora regional de Achilles, lamenta que muchas empresas no le den suficiente importancia a la madurez en compras, aunque “hay estudios que indican que una mínima inversión en tecnología puede suponer un mayor Ebitda, hasta un 3% más”. 

Como recuerda Fernando Villarroel, socio de Forsitis, “hay un 15% de empresas grandes que afirma no tener aún un procedimiento de compras, y este porcentaje aumenta a medida que disminuye la facturación”.   

Crece la intención de apostar por tecnología

El 90% de las grandes empresas dice estar dispuesta a invertir en tecnología, porcentaje que de nuevo vuelve a descender a medida que lo hace el volumen de facturación: solo el 60% de las que facturan menos de 20 millones piensa dar el salto. 

Como recuerda Tur, “las empresas que ya tenían recorrido en digitalización salieron mejor paradas con las crisis del Covid y de suministros que aquellas que no lo tenían”.

Invertir en nuevas tecnologías supone eliminar labores burocráticas y de poco valor añadido. Tur defiende que “las empresas deben dedicar el 80% del tiempo a tareas estratégicas, a investigar en nuevas tecnologías… que al final aportan ahorro, transparencia, fiabilidad y gestión de riesgos”.  

Villarroel insiste en esta idea: “La tecnología se sigue percibiendo como un gasto. Pero digitalizar es inversión, porque lo que te gastas ahora lo vas a recuperar en poco tiempo”.

7 de cada 10 homologan a todos sus proveedores

Según las respuestas recibidas, el 72% de empresas grandes registran y homologan a todos sus proveedores, porcentaje que baja al 18% en las que facturan menos de 20 millones. Y de estas, 8 de cada 10 se limitan al registro. Achilles detecta que muchas homologan antes de tener un departamento propio de compras. 

35% de las grandes no gestionan riesgos

Una de las conclusiones más preocupantes es que el 82% de las empresas de menos de 20 millones no hacen seguimiento del riesgo de sus proveedores, pero el 35% de las de más de 100 millones, tampoco. Estas organizaciones “ponen en riesgo a la compañía en sí misma”, según Tur

Por otro lado, esta autoevaluación refleja que más del 50% de las pequeñas desconoce los criterios de evaluación ESG (medio ambiente, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés). En general, menos de la mitad de las empresas de cualquier tamaño sí los conoce pero no los aplica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Ya están aquí los viajes inteligentes: el European Digital Wallet garantizará unas vacaciones más sencillas y seguras

En lo que llevamos de verano, se han localizado grandes colas para hacer el check-in en establecimientos de Mallorca, Tenerife e Ibiza, y numerosos hoteleros hablan de “colapso del sistema” o “colapso informático”. Además, gestiones como alquilar un coche se está convirtiendo en una quimera: actualmente un 35% de los usuarios relata alguna incidencia, solo el 52% presenta reclamaciones formales y poco más del 16% recupera su dinero.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.