El ahorro, un efecto post pandemia: los españoles ahorramos de media 393 euros al mes (“Modo Ahorro ON”)

El inicio de la pandemia de la COVID-19 marcó un cambio de paradigma en el sector económico familiar. Con la llegada del confinamiento el ahorro se disparó hasta cifras de récord. Según la información aportada por el Banco de España, las familias españolas acumularon un total de 942.800 millones de euros entre los meses de marzo de 2020 y 2021. Sin embargo, este repunte se detuvo con el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la posterior inflación, haciendo que la tasa de ahorro de España cayera hasta el 5,7% en 2022, diez puntos menos que el año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Image description

La capacidad de ahorro, especialmente en un momento como el actual, sigue siendo una prioridad para las familias. Tal y como se recoge en el I Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad de UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), un 75,17% de la población del país afirma poder ahorrar a final de mes. 

En base al estudio realizado por UCI el porcentaje de ahorro medio de los españoles es del 17,34% lo que, trasladado al salario medio en España, de 2.268 euros al menos por trabajador según datos del INE da como resultado un ahorro mensual de 393,3€. 

Para Noelia Suárez, Human Connecting de Hipotecas.com, canal online de UCI, “el contexto actual ha derivado en que la capacidad de ahorro se haya resentido levemente y se haya estabilizado, sin embargo, la tendencia a la que apunta el Banco de España es que esta tasa de ahorro vuelva a coger impulso hacia final de año”. Según el BCE los depósitos familiares aumentaron en abril en 500 millones de euros provocando un cambio respecto a la tendencia negativa del primer trimestre del año donde el saldo de los depósitos de los hogares se había reducido en 21.500 millones.

Entre los gastos que más preocupan en el ahorro familiar, el Observatorio de UCI destaca las facturas de la luz, la cesta de la compra y la cuota de la hipoteca. En ese sentido, las distintas subidas de tipos realizadas este año por el Banco Central Europeo han derivado en cifras récord de cancelación de hipotecas igualando resultados del año 2008. Según datos del INE, de rescisiones de préstamos hipotecarios sobre vivienda en el Registro de la propiedad en marzo de 2023 fueron 44.171, un 20,4% más que el mes anterior. 

Pese a este descenso, Suárez recuerda que “aproximadamente una de cada dos viviendas se compra sin necesidad de contratar un préstamo hipotecario. De hecho, los últimos datos apuntan a un récord de compraventas sin financiación según los datos del Consejo General del Notariado”.

Momento de ahorro provisional

“Las familias miran más que nunca su bolsillo”, comenta Suárez. Para ella, la tendencia apunta a que los hogares españoles van a seguir con una tendencia de ahorro provisional hasta que el ritmo alcista del Euribor se estabilice. “Por suerte, existe cierta tranquilidad entre la población ya que durante los años de pandemia el colchón acumulado creció”, apunta Suárez, quien, sin embargo, cree que el aumento de los precios ha generado una preocupación sobre los ahorros de los españoles y que, por ello, “no están dispuestos a gastar el dinero que han logrado ahorrar” debido a la incertidumbre económica actual.

La estabilidad y la creación de empleo ha permitido que, según la portavoz de Hipotecas.com exista “cierta tranquilidad entre los españoles, quienes todavía tienen la capacidad de ahorro debido a que, a diferencia de en momentos de inestabilidad económica anteriores, el nivel de empleo es muy alto”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Ya están aquí los viajes inteligentes: el European Digital Wallet garantizará unas vacaciones más sencillas y seguras

En lo que llevamos de verano, se han localizado grandes colas para hacer el check-in en establecimientos de Mallorca, Tenerife e Ibiza, y numerosos hoteleros hablan de “colapso del sistema” o “colapso informático”. Además, gestiones como alquilar un coche se está convirtiendo en una quimera: actualmente un 35% de los usuarios relata alguna incidencia, solo el 52% presenta reclamaciones formales y poco más del 16% recupera su dinero.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.