El empleo femenino en máximos históricos: el pasado mes cerró con 9.736.356 mujeres afiliadas a la Seguridad Social (un 3,1% más que hace un año)

El paro registrado ha terminado el mes de enero con 2.767.860 personas en situación de desempleo, según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo. Esta cifra muestra un aumento del 2,2 % con respecto a diciembre (60.404 personas más). En comparación con enero de 2023, el desempleo ha descendido un 4,8 % en nuestro país (140.537 personas menos).

Image description

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social se ha situado al cierre del primer mes del año en 20.881.293 personas (dato medio desestacionalizado). Esto supone un incremento de 38.357 personas con respecto al mes anterior. En comparación con enero de 2023, ahora hay 544.524 afiliados más.

El empleo femenino, en máximos históricos
En términos de afiliación, una de las principales claves con las que el mercado de empleo encara 2024 es el empleo femenino que, en los últimos meses, ha alcanzado los puntos máximos de toda la serie histórica. Actualmente, hay 9.736.356 mujeres afiliadas a la Seguridad Social (dato medio no desestacionalizado).

En comparación con enero de 2023, la cifra de mujeres en situación de alta laboral ha aumentado un 3,1 %. Pero, si comparamos este dato con respecto al mismo mes de años anteriores, la diferencia es mayor. Por ejemplo, en el primer mes de 2020 había 8.938.215 mujeres afiliadas a la Seguridad Social. Esto supone que ahora haya un 8,9 % más de afiliación femenina. 

Echando la vista aún más atrás, hasta enero de 2017, el crecimiento es aún mayor. Entonces había 8.182.940 mujeres afiliadas, ahora son un 18,9 % más. Y, si comparamos con hace una década, la afiliación de las mujeres a la Seguridad Social ha aumentado un 29,8 %: en enero de 2014 eran 7.503.444, en comparación con las 9.736.356 actuales. 

Además, en todos los casos, estos incrementos son más acentuados que en el caso de la afiliación media masculina. Por ejemplo, en comparación con 2023 creció un 2,2 %, frente al 3,1 % de las mujeres. Por su parte, la comparativa de la última década refleja un crecimiento de la afiliación media no desestacionalizada de un 25,4 % entre los hombres frente al 29,8 % de las mujeres.

Pese a esto, todavía sigue habiendo una brecha significativa entre mujeres y hombres. Actualmente hay 1.132.003 hombres más afiliados a la Seguridad Social que mujeres. Una diferencia que hace diez años era algo mayor: en 2014 había 1.166.640 hombres más que mujeres en situación de alta laboral.

El empleo seguirá su tendencia a la moderación en 2024

En términos generales, la afiliación a la Seguridad Social, durante los últimos meses, ha ido frenando su velocidad de crecimiento. Tras una fuerte subida en 2022, en 2023 continuó aumentando, pero de una forma mucho más moderada. Una tendencia que también se replica en la ocupación recogida en la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada trimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para entender esta progresión, es muy útil observar la evolución de la variación interanual de la afiliación media mensual (dato no desestacionalizado). En enero de 2024, este indicador ha aumentado un 2,6 % con respecto a enero de 2023. Esta cifra es muy similar a las que se produjeron durante todo el año pasado, con una variación interanual de la afiliación media a la Seguridad Social que osciló en torno al 2,5 y al 3 %.

Sin embargo, a lo largo de 2021 y 2022 esta variación se estuvo moviendo, prácticamente todos los meses, por encima del 4 %. Incluso, en abril de 2022 llegó a situarse en el 5,1 %. Por lo tanto, lo que estamos viviendo ahora, tras unos meses de intenso crecimiento, es una evolución positiva pero algo más plana.

Algo similar ocurre con la evolución del desempleo, y así lo reflejan los datos publicados por el SEPE: la variación interanual del paro estuvo registrando fuertes descensos en 2021 y 2022 y, durante 2023, se fue desacelerando. Así, durante el pasado año, la variación interanual del paro registrado se movió entre el -5 y el -7 %, mientras que entre agosto de 2021 y agosto de 2022 varió siempre por debajo del -12 %, llegando a situarse en el -22,4 % en febrero de 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

Modelia lanza una nueva plataforma de IA personalizada para el sector de moda

Modelia, la startup española que está transformando la industria de la moda con inteligencia artificial, presenta su nueva plataforma de generación de imágenes y vídeos hiperrealistas en segundos, diseñada para que cualquier eCommerce, desde una gran marca hasta un diseñador emergente, pueda crear campañas completas con la calidad de las firmas globales, pero a una centésima parte del coste y tiempo.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Lumbreras 16: el nuevo concepto de alojamiento que conquista Sevilla

Sevilla tiene una amplia oferta de alojamientos enfocada al disfrute y la comodidad del viajero. Pero, para aquellos que no buscan un alojamiento tradicional, sino algo más flexible, tenemos la solución: Apartamentos Lumbreras 16. Este nuevo concepto aúna los servicios propios de un hotel con la intimidad que brinda un apartamento. Sin duda una alternativa ideal para viajes de negocios o placer.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.