El futuro de la movilidad sostenible en España: más electrificación y puntos de carga

Esta semana se ha celebrado la Semana Europea de la Movilidad, una iniciativa de la Comisión Europea que pretende poner de manifiesto el valor del sector de la movilidad y su transformación hacia modelos más sostenibles. Precisamente en esta edición, la efeméride ha destacado un tema que ha suscitado muchas opiniones dentro del sector a lo largo del último año: la eficiencia energética y cuáles son los retos a los que nos enfrentamos para lograrla.

Image description

España, a la cola de Europa en electrificación

En 2022 la compra de coches eléctricos en España creció un 37% con respecto a 2021. Sin embargo, ha representado un 9% del total de ventas de vehículos, frente al 21% de la media europea. En cuanto al parque de vehículos eléctricos, Bloomberg recoge que en 2022 los vehículos eléctricos representaban menos de un 1% sobre el total del parque de vehículos. Por delante de nosotros, casi todos los países de Europa: Noruega (27%), Países Bajos (5.6%), Bélgica (4.5%), Alemania (4%), Francia (2.7%) o Portugal (2%).

Ahora bien, el escaso avance no radica sólo en la escasez de ayudas y concienciación: la falta de puntos de carga y baterías es un punto clave en la lenta transformación que se está produciendo en el sector. Según ANFAC, en 2030 serían necesarios 270.000 cargadores en España para llegar al objetivo de emisiones que plantea la Comisión Europea (Fit for 55). Actualmente contamos con unos 22.760.

Además, en su último barómetro de la electromovilidad, publicado esta misma semana, se refleja un lento crecimiento en España en cuanto a infraestructura de recarga en el último trimestre, sólo por detrás de Hungría. A esto hay que sumar el gran número de puntos de recarga de acceso público que no se encuentran disponibles en nuestro país. ANFAC cifra este valor en 6.700, y destaca que las causas son debido a averías o por estar a la espera de recibir una conexión a la red. Alcanzar estos objetivos de descarbonización en movilidad por carretera pasa por crear un parque de vehículos eléctricos y una red de puntos de carga mucho más ambiciosos de los que tenemos ahora en España.

Lola Allona, Transport Advisory Senior Consultant de Arup señala que “para potenciar el uso del vehículo eléctrico es necesario que aumente el número de puntos de carga en la red de carreteras, de manera que se garantice a los usuarios un viaje cómodo entre cualquier punto del país, sin necesidad de una planificación al milímetro. En España hay una gran oportunidad de entrada para las empresas que desarrollan y operan estos puntos de carga, tanto españolas como europeas. El apoyo del gobierno y las ayudas destinadas a la instalación de cargadores son indispensables para poder alcanzar el nivel de electrificación de países de Europa que llevan la delantera en el sector, como Francia o Países Bajos”.

En el mercado existen actualmente cargadores que llegan a alcanzar los 400kW de potencia, con tecnologías que llevan la delantera a los vehículos eléctricos. Este avance en cargadores garantiza una carga ultra rápida con tiempos de carga menores a 20 minutos. Asimismo, hay numerosas empresas, tanto europeas como españolas, que instalan y operan estos puntos, que con sus softwares de gestión y operación garantizan la disponibilidad y buen funcionamiento de estos.

Esta combinación de tecnología y experiencia de operadores permitirá cubrir con creces las necesidades de los usuarios de vehículos eléctricos.

Persiguiendo el modelo europeo

Desde 2021, en Arup hemos participado en diversos proyectos como asesores técnicos, comerciales y de ESG para la expansión y financiación de empresas operadoras de puntos de carga europeas en países como Francia, Alemania y Países Bajos y hemos observado diferentes modelos de desarrollo de este sector en Europa.

En el caso de Francia, grandes cadenas como Carrefour o McDonald’s han sacado concursos a gran escala para la instalación de puntos en los aparcamientos de sus establecimientos situados en entornos interurbanos y en grandes centros comerciales. Estas iniciativas de Francia, aunque tienen un impulsor privado, se han visto respaldadas por políticas públicas, como la normativa de instalación de puntos de carga en un 2 % de plazas de aparcamiento, así como por subvenciones y ayudas públicas (programa ADVENIR).

Alemania, por su parte, ha optado por un sistema que fomenta la participación privada a través de un concurso público. Este contrato tiene como objetivo garantizar una red de carga a nivel regional y en la red de autopistas, con alrededor de 1.000 ubicaciones y más de 8.000 puntos de carga.

En España, actualmente, hay proyectos a pequeña y mediana escala en marcha basados en ambas alternativas (concursos públicos a nivel local e iniciativa privada como la alianza entre Ikea y Acciona). Sin embargo, es necesario que en el corto-medio plazo la inversión en el sector crezca para poder satisfacer las necesidades de los usuarios. En este sentido, tendremos que esperar para ver cuál de los dos modelos predominará en España o si, por el contrario, se optará por un modelo híbrido.

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Square lanza Tap to Pay en iPhone para las empresas en España

Square, la compañía que simplifica el comercio y los servicios financieros a través de un ecosistema integrado de soluciones, anuncia hoy el lanzamiento de Tap to Pay para iPhone en España. Así, esta funcionalidad ya está disponible en la app TPV Square para dispositivos iOS. Tap to Pay en iPhone permite a empresas de todos los tamaños aceptar pagos sin contacto -ya sea mediante tarjetas crédito o débito contactless, Apple Pay u otras carteras digitales- directamente desde su dispositivo Apple, sin necesidad de hardware adicional ni costes extra.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.