El periodo estival conlleva mayores riesgos al volante: 5 muertes diarias y un aumento del 20% en la tasa de mortalidad (165.000 accidentes en los últimos 10 años)

La Dirección General de Tráfico (DGT) alerta sobre el aumento de los desplazamientos de largo recorrido en verano, estimando un total de 95 millones de desplazamientos en las carreteras españolas, lo que supone un incremento del 1,75% en comparación con el año anterior. Estos desplazamientos son especialmente críticos en términos de seguridad vial debido a diversos factores, como el calor, la fatiga, las distracciones, la densidad del tráfico, las imprudencias y los excesos de velocidad.

Image description

Consciente de esta situación, la Fundación Línea Directa ha realizado un análisis comparativo de las operaciones salida y retorno de verano en relación con los periodos laborales normales y otros periodos vacacionales comunes en toda España, como Semana Santa, Puente de diciembre y Navidad. El objetivo es determinar si estos desplazamientos presentan una mayor tasa de accidentalidad, analizar la tipología de los accidentes en este periodo y conocer los hábitos y costumbres de los conductores españoles durante estas jornadas.

Para ello, la Fundación Línea Directa ha presentado el estudio “Ir y volver. Radiografía de los accidentes de tráfico en los desplazamientos de verano en España (2012-2021)”, elaborado en colaboración con FESVIAL (Fundación Española para la Seguridad Vial). El estudio, elaborado a partir de los datos oficiales de la DGT y de más de 1.700 encuestas realizadas en toda la geografía nacional, arroja unas conclusiones demoledoras, ya que, a tenor de las estadísticas, el verano es la época más complicada de todo el año para conducir. No en vano, en la última década, hubo 5 fallecidos al día durante la temporada estival, una tasa un 20,5% más alta que en periodos no vacacionales y sensiblemente superior a la de otros festivos. 

En los últimos 10 años se produjeron 230.000 accidentes en los periodos vacacionales, de los cuales unos 165.000 (71%) corresponden al verano. Una época donde también se registraron 3.300 muertes en carretera y 234.000 lesionados. 

El accidente en verano

El accidente más frecuente en verano es la salida de vía, que se incrementa 1,6 puntos respecto a los periodos no vacacionales. Además, también aumentan notablemente las colisiones frontales, los vuelcos y los choques contra obstáculos, unos tipos de siniestros muy relacionados con la fatiga y las distracciones en la conducción.

En el verano se produce un repunte de los accidentes en carreteras convencionales, donde se producen el 65% de los siniestros viales. Además, se da una circunstancia muy reveladora: suelen producirse cerca del destino, lo que podría estar causado no solo por el cansancio, sino también por cierta relajación del conductor al ver la proximidad de su llegada. 

Este tipo de accidente suele afectar más a los hombres, con un incremento de frecuencia en las franjas de edad más jóvenes, especialmente de 18 a 29 años. 

Tramos más críticos

La Fundación Línea Directa ha querido determinar cuáles son, en términos de mortalidad vial, los tramos de carretera con más fallecidos en nuestro país durante los cuatro periodos vacacionales comunes a todo el país. Para ello, ha analizado la red viaria española en tramos modulables de 20 kilómetros en los que se hayan producido, al menos, 3 accidentes mortales en las épocas vacacionales de la última década.

Galicia se sitúa en la media nacional, con 7 tramos críticos. Los tramos con mayor número de fallecidos se sitúan en A Coruña, en la N-634 (km. 367-384), y Lugo, en la N-120 (km. 510-525).

Los conductores españoles y su conducta al volante en verano

Ahora que se acerca la “Operación Salida” del verano, la Fundación Línea Directa también ha querido conocer de cerca cuáles son los hábitos al volante de los conductores españoles en los trayectos de largo recorrido. Y, ciertamente, aún hay mucho que mejorar. 

15,5 millones de conductores (56%) no planifican convenientemente la ruta, otros 15 millones (54%) confiesan superar los límites de velocidad camino de sus vacaciones y 17 millones (61%) no siguen las recomendaciones de la DGT en materia de paradas y descansos. Además, más de la mitad no se turna con otros pasajeros para conducir, una actitud especialmente frecuente en hombres, y un 82% desconoce cómo colocar correctamente la carga en el vehículo. 

En el caso de los conductores gallegos, más de 1 millón de conductores gallegos (59%) no siguen las recomendaciones de descanso y 930.000 (54%) afirman superar los límites de velocidad camino de sus vacaciones.

Pero quizás, el aspecto más llamativo de los hábitos de los conductores españoles en los desplazamientos de vacaciones viene de la mano del alcohol, ya que 6 millones de automovilistas (23%) confiesan beber cervezas e incluso combinados durante los viajes de salida y retorno de verano, un porcentaje que desciende hasta el 18% (310.000 personas) en Galicia. Además, un 25% de los encuestados a nivel nacional reconoce comer copiosamente durante estos trayectos, una circunstancia que puede favorecer la somnolencia y la pesadez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.