España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Image description

En concreto, en países como Alemania e Italia la renta disponible de los hogares apenas ha variado respecto a los niveles de 2022, reflejando un estancamiento que pone de manifiesto las dificultades estructurales de ambos mercados para trasladar el crecimiento económico a los hogares. Francia, por su parte, muestra una evolución más estable, pero sin apenas dinamismo, mientras que Reino Unido, aunque fuera del entorno comunitario, evidencia una recuperación significativa tras un fuerte retroceso en 2022. En ambos casos, no obstante, el crecimiento no supera el 6%.

Esta es una de las principales conclusiones sobre el mercado europeo incluidas en el último ‘Coface Risk Review’, análisis cuatrimestral donde la compañía ofrece una visión única de las perspectivas económicas mundiales a partir del análisis de datos macroeconómicos, financieros, políticos, empresariales y riesgo país de todo el mundo. En este informe, la firma líder en gestión integral de riesgo de crédito comercial ha analizado en profundidad la situación europea y lo que le depara a corto, medio y largo plazo, señalando que la región encara un cierre del año debilitada como actor global, presionada por su entorno geopolítico y necesitada de reformas estructurales si quiere mantener su influencia y competitividad.

Concretamente, los expertos de Coface destacan en su análisis los siguientes puntos:

·      Encrucijada geopolítica y retos económicos. Europa atraviesa una etapa de pérdida de peso internacional frente a las principales potencias globales: China y EE. UU. A esto se une que la guerra en Ucrania que sigue afectando directamente a la región, obligando a la Unión Europea a prepararse para una estrategia de disuasión a largo plazo frente a Rusia, justo cuando Estados Unidos cuestiona su papel tradicional como garante de seguridad en el continente. En este contexto, Europa no solo se ve obligada a revisar su política de defensa, también su autonomía energética, financiera y de innovación. Será importante, a este respecto, que la UE refuerce sus lazos con regiones como África o América Latina, que aún apuestan por seguir integradas en la globalización, si quiere mantener su relevancia mundial. Tanto es así que informes recientes elaborados por Enrico Letta y Mario Draghi subrayan la urgencia de tomar decisiones estratégicas y aplicar reformas profundas para evitar el declive de su influencia internacional.

·      Desigualdad creciente entre países europeos. Otro de los puntos más importantes del informe es la desigualdad económica que muestran los distintos países europeos.

o   Alemania. La economía alemana comenzó 2025 con buen pie, en parte por el adelanto de compras provocado por los anuncios de aranceles de EE. UU. Que logre mayor impulso dependerá de la agenda de política económica del nuevo gobierno, aunque las perspectivas están ahora condicionadas por los acuerdos comerciales entre EEUU y UE, que finalmente han resultado muy poco positivos para la economía del país, especialmente en el caso de la industria del automóvil. Así, el informe de Coface estima que este 2025 su PIB apenas crezca un 0,2%, y que en 2026 ese incremento sea del 1,2%.

o   Francia. La otra gran economía europea continuará con un crecimiento débil, lastrado por la caída del consumo de los hogares y la inversión, algo a lo que no va a ayudar la incertidumbre política y fiscal que vive el país, de ahí sus modestas previsiones: avance del 0,5% este ejercicio y del 0,6% en 2026.

o   Italia. Comenzó 2025 con un buen ritmo, pero ese impulso podría diluirse durante el año, al estar muy expuesta a las exportaciones americanas y a que la demanda doméstica sigue siendo frágil. Bajo esta reflexión, la compañía calcula un crecimiento del 0,6% este año y un 0,8% para 2026.

o   Reino Unido. Se estima que crezca un 1% en 2025 y 2026. El entorno sigue condicionado por la debilidad exportadora, la subida de impuestos y un mercado laboral tensionado. Sin embargo, se espera que la mejora de los salarios reales, el impulso de la inversión pública y reformas clave, como el proyecto de ley de planificación, apoyen un crecimiento modesto en 2026.

o   España. Sigue siendo el principal motor de la región. Se prevé que su crecimiento cierre 2025 en el 2,6% y, en 2026, en el 2%, manteniendo su dinamismo, a pesar de las primeras señales de desaceleración industrial, especialmente en el sector del automóvil. El turismo, los fondos europeos y un consumo resistente compensan esa debilidad.

·       La UE crece en medio de la incertidumbre. A pesar de esta situación, la UE crecerá un 1,2% este 2025, según las previsiones de Coface, y un 1,5% el próximo año. Similar estimación que la de la zona euro, cuyo PIB podría aumentar un 1% en 2025 y un 1,3% en 2026. Este crecimiento se explicaría, en parte, por la pujanza de España, que sigue siendo el principal motor de la región, y la incipiente estabilidad de los mercados que se empieza a vislumbrar tras el acuerdo alcanzado con EEUU sobre los aranceles.

·       Puedes descargar el informe completo en: https://www.coface.es/noticias-economia-insights/coface-riesgos-paises-sectores-junio-2025-el-gran-salto-atras

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

Casi la mitad de los autónomos tiene el alquiler de su local como principal gasto profesional, según Uatae

Casi la mitad (47%) de los trabajadores por cuenta propia sitúa el alquiler de su local como el principal gasto profesional que soportan cada mes, muy por encima de otros costes estructurales clásicos del trabajo por cuenta propia, según los últimos resultados de la segunda encuesta del Observatorio del Trabajo Autónomo de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae).

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.