Estos son los motivos por los que se retrasan los aviones en verano (y no todos dan derecho a indemnización)

Según datos de Eurocontrol, este 2024 uno de cada cinco vuelos en España ha llegado con retraso a su destino. Reclamio.com, la empresa especializada en gestionar las reclamaciones de los pasajeros aéreos, ha analizado las causas de los retrasos en los aviones y si dan derecho a recibir una indemnización por parte de los pasajeros afectados.

Image description

La principal conclusión extraída de los datos de Eurocontrol es que la mayoría de los retrasos en los vuelos se generan por un efecto en cadena, es decir, la suma de unos pocos minutos de retraso en cada vuelo, debidos a distintas causas, es lo que hace que al final del día los retrasos sean de varias horas. Por esta razón, es más frecuente que un vuelo vaya con retraso al final del día que a primera hora de la mañana.

En primer lugar, Reclamio.com señala dos situaciones habituales que generan retrasos y en las que los pasajeros sí que tienen derecho a recibir una indemnización por parte de la aerolínea si se cumplen el resto de requisitos del Reglamento (CE) 261/2004. Esto es en caso de avería de un avión -ya que hay que reubicar a los pasajeros en vuelos posteriores o hacer que otro avión de la compañía supla el averiado causando retrasos- y en caso de huelga del personal de la aerolínea -que también causa retrasos-.

“Otra causa frecuente en verano es sobrepasar el límite de horas de vuelo de la tripulación, que son entre 10 y 12 horas. Debido a los retrasos acumulados a lo largo del día, la tripulación puede superar el máximo de horas diarias que puede volar, por lo que la aerolínea debe llamar a una tripulación de guardia para continuar con la operativa. Es evidente que en estos casos habrá un retraso que probablemente se arrastrará durante todo el día y en muchas ocasiones es culpa de la aerolínea por poner escalas muy cortas”, indica Noemí Fernández, gerente de Reclamio.com.

Por otro lado, desde Reclamio.com señalan que otra causa muy común de retraso en verano es el mal tiempo, debido a las fuertes tormentas que se generan, que reducen la capacidad del espacio aéreo y que, en casos extremos, pueden obligar a cerrar durante media hora o una hora el aeropuerto. “Aunque no sea obvio, el mal tiempo en un punto de Europa puede afectar de rebote a aviones que no tenían como origen o destino el lugar donde está la tormenta y que se tienen que desviar a otros espacios aéreos, saturándolos y creando un impacto importante en la operativa del resto del día”, añade Fernández. En caso de mal tiempo, dado que el retraso se debe a condiciones meteorológicas incompatibles con la realización del vuelo, no habría derecho a indemnización.

El mayor número de vuelos en verano es otra de las grandes causas de retraso, ya que el espacio aéreo tiene una capacidad máxima. “En el espacio aéreo solo cabe un número determinado de aviones y cuando en verano aumenta tanto el tráfico, este espacio se satura. Por ello, Eurocontrol debe poner ‘slots’ -horas de salida muy específicas- a los aviones para organizar la operativa, generando retrasos”, señala Fernández. Además, la falta de controladores aéreos también reduce la capacidad del espacio aéreo.

El mayor número de viajeros que hace que los embarques sean más lentos y que, en ocasiones, hace perder el ‘slot’ asignado al vuelo, también puede generar demoras importantes en los vuelos.

Por último, Reclamio.com señala la capacidad máxima de los aeropuertos. En los grandes aeródromos de España puede aterrizar un máximo de 1 o 2 vuelos cada minuto y, en el resto 1 vuelo cada 5 o 10 minutos. “En verano es habitual que haya más tráfico programado del que puede asumir el aeropuerto y que haya esperas en las pistas y calles de rodaje. En los momentos de más tráfico, hasta que no hayan aterrizado los aviones previstos que estaban esperando en el aire, las salidas tendrán que esperar e incluso Eurocontrol establecerá ‘slots’ para las salidas”, indica Fernández.

Desde Reclamio.com hacen hincapié en que para recibir una indemnización es importante distinguir el motivo del retraso, para saber si es una causa ordinaria -imputable a la aerolínea- o extraordinaria. “Hay algunas compañías aéreas que, incluso cuando saben que se trata de una causa ordinaria, alegan que es una causa extraordinaria para retrasar el pago de las indemnizaciones y para generar inseguridades en el consumidor, que dejará de estar seguro de si legalmente le pertenece o no una indemnización”, concluye Fernández.

Cuándo un pasajero puede reclamar

Reclamio.com, especializada en gestionar las reclamaciones de los pasajeros aéreos, ha recopilado las condiciones que se deben cumplir para que un pasajero tenga derecho a una indemnización económica, según el Reglamento (CE) 261/2004, por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de vuelos.

Tiempo de demora: El pasajero debe llegar a su destino final tres o más horas después de la hora de llegada inicialmente prevista por la compañía aérea. Por tanto, “no importa a qué hora tenía que salir el primer vuelo, sino a qué hora tenía que llegar el pasajero a su destino final. Esto significa que si el cliente tenía una escala muy larga en mitad de su viaje que se ve acortada por el retraso, pero que no implica llegar tarde al destino final, no se tendrá derecho a indemnización económica”, indica Noemí Fernández, gerente de Reclamio.com.

Cantidad de la indemnización: El Reglamento (CE) 261/2004 fija tres sumas de indemnización en función del trayecto del vuelo:

  • En vuelos de hasta 1.500km de distancia: 250€
  • En vuelos de entre 1.500km y 3.000km de distancia: 400€
  • En vuelos de más de 3.000km de distancia: 600€

Excepciones: El Reglamento indica una excepción y es el hecho de que la aerolínea pueda demostrar que el retraso de más de 3 horas ha sido provocado por una causa extraordinaria y que ha hecho todo lo posible por evitar el retraso. Estas causas extraordinarias están tasadas y son las siguientes:

  • Inestabilidad política en el país de origen o de destino del vuelo.
  • Condiciones meteorológicas incompatibles con la realización del vuelo.
  • Riesgos para la seguridad.
  • Deficiencias inesperadas en la seguridad del vuelo.

Huelgas que afecten a las operaciones de un transportista aéreo encargado de efectuar un vuelo. En este punto, Reclamio.com hace hincapié en que no se consideraría causa extraordinaria una huelga del propio personal de la aerolínea. En este caso, sí que existiría derecho a indemnización.

“Muchos pasajeros desconocen que la denegación de embarque, la cancelación o el retraso de los vuelos pueden dar derecho a recibir una indemnización de hasta 600€ por el perjuicio ocasionado si el motivo de la incidencia es imputable a la compañía, tal y como recoge la normativa europea. Además de esta indemnización, tienen derecho a obtener una solución ante la incidencia, por ejemplo, con billetes en otro vuelo”, señala Fernández.

El pasajero dispone de hasta 5 años para intentar reclamar él mismo ante la aerolínea o para tramitar la incidencia a través de Reclamio.com, empresa especializada en gestionar las reclamaciones de los pasajeros aéreos.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

El 74% de los argentinos cree que la inseguridad es el principal problema del país

Vivir en Argentina siempre implicó cierto grado de adaptación: al ritmo vertiginoso de los cambios, a los vaivenes económicos, a la reinvención constante. Pero en los últimos años, a esa lista se le sumó un factor más difícil de manejar: el miedo. Ya no se trata solo de planificar los gastos, buscar estabilidad o proyectar a futuro; se trata, también, de sentirse aliviado en la vida cotidiana.

Buenos Aires ya es la cuarta ciudad que más talento digital exporta a Barcelona

(Por redaccion InfoNegocios Barcelona) Según el informe Digital Talent Overview 2025, presentado por Mobile World Capital Barcelona, Buenos Aires ya representa el 3,3% del talento extranjero que trabaja hoy en el ecosistema digital barcelonés, colocándose como la cuarta ciudad del mundo que más profesionales TIC aporta, solo por detrás de Londres (12%), Lisboa (6,3%) y Madrid (3,6%).

El 85% de las 'startups' que cierra una ronda semilla no es capaz de llegar a la siguiente fase

De acuerdo con la plataforma, esta tasa de graduación ilustra el "difícil trabajo" de emprendedores e inversores en etapas tempranas, en tanto que otras fuentes, como el Observatorio Startup de la Fundación Bankinter, han incidido en que, durante el pasado año, los vehículos de capital riesgo se decantaron por rondas de series B, C y Growth, cuyo perfil empresarial es más desarrollado y, por tanto, más seguro.

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.