Expo FoodTech 2025 impulsa la revolución alimentaria con innovación en bebidas, nuevos ingredientes e I+D

La industria alimentaria atraviesa un momento de cambio profundo, impulsado por los desafíos medioambientales actuales, los nuevos hábitos de consumo y la necesidad de modelos de producción más sostenibles y eficientes. En este escenario, la innovación en bebidas, nuevos ingredientes e Investigación y Desarrollo (I+D) juega un papel decisivo para responder a estos retos y avanzar hacia una alimentación más saludable, responsable y adaptada al futuro.

Image description

En este marco de transformación, Food 4 Future – Expo FoodTech 2025, la feria tecnológica para la industria alimentaria que tendrá lugar del 13 al 15 de mayo en el BEC de Bilbao, pondrá el foco en cómo la innovación en bebidas, el desarrollo de nuevos ingredientes y la investigación aplicada están redefiniendo el futuro del sector. Más de 8.000 profesionales de toda la cadena de valor alimentaria se darán cita en el evento, donde descubrirán las soluciones más punteras en foodtech, robótica, automatización, maquinaria de procesado y envasado, seguridad alimentaria y ciencia aplicada a la producción alimentaria. Todo ello de la mano de más de 250 firmas líderes como Agrobank, AZTI, Basque Food Cluster, Christeyns, CNTA, Cocuus, Eurecat, Ibernova, IFR, Leitat, Tecnalia y Basque Culinary Center, entre otras.

A lo largo de tres días, más de 320 expertos nacionales e internacionales participarán en el Food 4 Future World Summit, el mayor congreso europeo de innovación alimentaria, donde compartirán estrategias de transformación digital, casos de éxito y las últimas tendencias en producción y consumo. Javier Dueñas, CEO de Campofrío; Carmen Guelbenzu; Directora Comercial de Alimentación en EROSKI; Suelen Tracastro de Souza, Head of Health Affairs de Danone; Isabel Sánchez, CEO de Delaviuda; Asunción Eguren, CEO de Bogedas Eguren Ugarte; o Joan Mir, Director General de Anecoop; son algunas de las voces más influyentes que estarán presentes en el congreso.

Bebidas del futuro: funcionalidad, sostenibilidad y nuevos hábitos de consumo

La gran feria de la tecnología alimentaria pondrá su mirada en el sector dinámico de las bebidas no alcohólicas, un segmento en auge donde la innovación es esencial para responder a nuevas tendencias de consumo, preferencias más saludables y exigencias de sostenibilidad. Expertos como Laura Aranda, Responsable de Negocio e Innovación de Aguas en Danone; Francisco Álvarez, Gestor de Innovación en Aguas y Bebidas No Alcohólicas en Hijos de Rivera, y Montserrat Rosell, Enóloga en Familia Torres, compartirán su visión sobre cómo las marcas están transformando sus portfolios mediante el desarrollo de productos que combinan calidad, funcionalidad y compromiso medioambiental.

La sostenibilidad será uno de los ejes vertebradores del Beverages Industry Summit, y especialmente, la transición hacia industrias de cero emisiones. Cristina Rodríguez, Responsable de Sostenibilidad de EROSKI, pondrá sobre la mesa los principales retos que afronta el sector en esta transición: desde mantener la calidad y la competitividad, hasta adaptarse a nuevas regulaciones y lograr el respaldo de un consumidor cada vez más informado.

Una apuesta similar por la sostenibilidad y la resiliencia se vive en el sector lácteo, donde la colaboración es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así lo abordarán representantes de compañías y cooperativas líderes como Naroa Sarasua, Responsable de Sostenibilidad de Kaiku Cooperativa; Ana Alicia Bolivar, Responsable de Sostenibilidad de COVAP; o Rubén Hidalgo, Director de Capsa Vida, que pondrán en valor las alianzas sectoriales como una herramienta destacada para impulsar prácticas más responsables de producción y consumo.

Nuevos ingredientes y proteínas alternativas: innovación para una alimentación más sostenible

En paralelo, el reto de garantizar el acceso a proteínas sostenibles para una población mundial en crecimiento abrirá un espacio para el debate sobre nuevas fuentes alternativas. Anna Handschuh, Head of Global Public Affairs & Impact de Gourmey; Lou Cooperhouse, Fundador, Presidente y CEO de Blue Nalu, y Laura Pedrós, especialista en desarrollos de negocio de LevProt, abordarán novedosas fuentes que pueden integrarse en los productos alimentarios para satisfacer las necesidades de los consumidores y las tendencias del mercado, es decir, nuevas formas de ofrecer soluciones nutritivas con un menor impacto ambiental.

El futuro de la alimentación también pasa por el desarrollo de ingredientes de nueva generación, capaces de mejorar el perfil nutricional, la funcionalidad y la sostenibilidad de los alimentos. Expertos de Tecnalia, Leitat y Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), expondrán los avances en investigación y tecnología que está impulsando esta revolución invisible pero fundamental para satisfacer a un consumidor cada vez más informado. Por su parte, representantes de Clusaga, Mediterranean Algae o Poseidona podrán el foco en cómo la aplicación de técnicas avanzadas en procesamiento y conservación está cambiando las reglas del juego en la industria alimentaria.

Personalización, tecnología y cambio climático: claves del nuevo I+D alimentario

La personalización y la funcionalidad también ganan terreno en el diseño de alimentos, gracias a tecnologías punteras como la impresión 3D, las ciencias ómicas o las nuevas técnicas de extracción sostenible. Alvar Gràcia, Senior Researcher de Leitat; Javier Campión, Coordinador del Área de Salud y Gastronomía del GOe Tech Center del Basque Culinary Center, y Leyre Urtasun Del Castillo, Responsable de Desarrollo de Producto del Área de I+D+i de CNTA, analizarán cómo estos avances permiten crear productos adaptados a las necesidades específicas de distintos grupos de población —niños, mayores, deportistas—, abriendo nuevas vías para una alimentación más precisa, saludable y sostenible.

El R&D Directors Summit de Expo FoodTech 2025 tampoco perderá de vista uno de los desafíos globales más preocupantes: el impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria. Para ello, expertos del Basque Centre for Climate Change (BC3), representantes internacionales de la Association Climatologique de la Moyenne-Garonne et du Sud-Ouest  (ACMG), o de la Universidad del País Vasco (UPV) y del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker) ahondarán en los riesgos emergentes para la agricultura, la ganadería y la pesca, y en la necesidad urgente de diseñar estrategias de adaptación que garanticen la disponibilidad y la calidad de los alimentos en el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.