Galicia, País Vasco y Murcia destacan por sus avances en acción climática municipal

En coherencia con el criterio científico, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética prevé que España tendrá que reducir sus emisiones y alcanzar la neutralidad climática como muy tarde en 2050. Para ello se requiere la acción urgente de todos los sectores de la sociedad y una respuesta política firme y coordinada entre el Estado, las comunidades autónomas y los municipios.  

Image description

Los pasados días 1 y 2 de diciembre, en el marco de la COP28 celebrada en Dubái, tuvo lugar la primera Cumbre de Acción Climática Local, donde quedó patente la importancia de los líderes locales para abordar el cambio climático. El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) se centra en su papel en el informe: 'Avances en la acción climática y energética municipal: análisis de casos’.  

Según el reparto competencial establecido en la Constitución Española, los ayuntamientos gestionan directamente materias inherentes a la acción climática y energética como pueden ser la planificación urbanística, la movilidad, la gestión de los residuos, vías y espacios públicos, el ciclo integral del agua urbana o el consumo de energía en edificios y en el alumbrado público. Además, permiten cauces directos de participación ciudadana y gozan de autonomía para gestionar intereses que afecten a la comunidad local. “Más del 81% de la población en nuestro país vive en zonas urbanas, por lo que la contribución de los municipios –a través de la puesta en marcha y aplicación de estrategias de mitigación, adaptación al cambio climático y energía sostenible– es indispensable para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos de nuestro país a medio y largo plazo”, indica la directora del IIDMA, Ana Barreira

Ahora bien, para que estas estrategias funcionen, tienen que ser coherentes y estar en línea con las adoptadas a nivel autonómico. Actualmente ocho comunidades autónomas cuentan con leyes climáticas adoptadas o en tramitación (Andalucía, Islas Baleares, Islas Canarias, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco), y todas ellas obligan a sus municipios a adoptar “planes municipales de cambio climático y/o energía” con objetivos y medidas coherentes con la hoja de ruta autonómica y estatal. Según el análisis realizado por el IIDMA, las ocho regiones prevén la adopción de planes municipales en todos los municipios con independencia de su tamaño, excepto en Galicia (obligatorio en municipios con población superior a 20.000 habitantes), Navarra (en municipios con más de 5.000 habitantes), en País Vasco (en territorios históricos y municipios con más de 5.000 habitantes) y, en Cataluña (en municipios que no tengan consideración de turísticos).  

“Para que la acción climática municipal sea efectiva y contribuya a alcanzar los objetivos climáticos y energéticos de España es fundamental que las comunidades autónomas promuevan una buena interlocución con sus municipios y, sobre todo, les proporcionen asesoramiento estratégico y recursos técnicos y financieros suficientes para que sean capaces de elaborar e implementar estrategias municipales alineadas con hoja de ruta regional a medio y largo plazo”, señala la abogada del IIDMA, Alba Iranzo.  

El territorio español tiene un total de 8.131 municipios, integrados en sus correspondientes provincias. El estudio del IIDMA se fija concretamente en las regiones de Galicia, País Vasco y Región de Murcia, en las que se han identificado avances significativos en cuanto al nivel de colaboración entre administraciones y a la asistencia técnico-financiera prestada por estas regiones a sus municipios. El Instituto destaca además los avances de tres municipios pertenecientes a estas regiones –Lalín (Pontevedra), Vitoria-Gasteiz (Álava) y Lorca (Murcia)– que ya disponen de planes de acción climática y energía sostenible (PACES) con compromisos para el horizonte 2030 y están poniendo en marcha medidas concretas a nivel sectorial. 

Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía 

La importancia de la acción climática local para avanzar en la mitigación y adaptación al cambio climático tiene relevancia a nivel europeo gracias al ‘Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía’, una iniciativa dirigida a reforzar la acción climática de gobiernos locales comprometidos voluntariamente con los objetivos climáticos y energéticos de la UE.  

Según datos de dicho Pacto disponibles en su página web y analizados por el IIDMA, del total de municipios existentes en España (8.131) actualmente solo el 35% (2.850) se encuentra adherido a la iniciativa. De ellos, aproximadamente el 75% ha adoptado un plan municipal de acción por el clima y/o la energía sostenible (PACES, antes denominados PAES) con compromisos a 2020, 2030 y/o 2050. Las regiones con un mayor porcentaje —más del 70%— de municipios adheridos son Islas Canarias, Islas Baleares, Región de Murcia, Galicia, Cataluña y Andalucía. Por el contrario, los datos muestran una menor participación de los municipios de La Rioja, Castilla La Mancha, Castilla y León, y Asturias en las que solo entre el 1% y el 4% se han adherido a la iniciativa. 

Además del apoyo de la UE, los municipios españoles reciben el apoyo de ‘coordinadores territoriales del Pacto’ en España (órganos de la Administración autonómica comprometidos a impulsar la acción climática municipal  a través del apoyo administrativo, técnico y financiero) entre los que destaca la Oficina del Pacto de las Alcaldías de la Xunta de Galicia, el Ente Vasco de la Energía (EVE) y la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco (Ihobe) del Gobierno Vasco, y el Instituto de Fomento (INFO) de la Región de Murcia. 

Recomendaciones 

El informe del IIDMA concluye con cinco recomendaciones cuyo objetivo es contribuir a que la acción climática municipal en España sea realmente efectiva:  

Reforzar la colaboración interadministrativa entre comunidades autónomas y municipios, para asegurar la coherencia de objetivos y acción entre los dos niveles de gobierno. 

Promover una interlocución directa por parte de las comunidades autónomas con los ayuntamientos de su territorio para poder conocer las dificultades, vulnerabilidades y retos particulares que afrontan, y proporcionarles asesoramiento estratégico, asistencia técnica y recursos financieros suficientes para elaborar e implementar sus estrategias locales de mitigación, adaptación y energía sostenible, dentro del ámbito de sus competencias. 

Reforzar la adhesión al Pacto de las Alcaldías europeo de los municipios españoles que no formen parte del mismo y asegurar, cuanto antes, la adopción de PACES con compromisos actualizados a 2030 y/o 2050. 

En las regiones en las que es obligatorio, por ley, contar con planes municipales de acción climática y/o energética, es fundamental que la Administración autonómica apoye técnica y económicamente a sus municipios y los prepare para adoptar su planificación en los términos y calendario previsto en la legislación autonómica.  

Puesta en marcha de mecanismos periódicos de seguimiento y revisión que permitan evaluar el grado de avance y contribución de los municipios a los compromisos regionales y estatales de energía y clima a medio y largo plazo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Mujeres al Espacio: el histórico vuelo de Blue Origin (Bezos-Amazon) y su Impacto en la sociedad y el marketing

(Por Taylor, desde Silicon Beach) En la era contemporánea, donde la igualdad de género y la innovación tecnológica convergen, el vuelo espacial de Blue Origin exclusivamente femenino marca un hito trascendental. El 14 de abril de 2025, seis mujeres, lideradas por Lauren Sanchez y acompañadas por la icónica Katy Perry, cruzaron la línea de Kármán a bordo del New Shepard, redefiniendo no solo la exploración espacial, sino también el marketing y la sociedad. Este artículo explora este evento disruptivo de impacto mundial.

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

¿Cómo evitar multas del IRS por impuestos no pagados antes del 15 de Abril? (opciones y estrategias para contribuyentes en Estados Unidos)

(Por Taylor) El 15 de abril marca un hito crucial para millones de contribuyentes en Estados Unidos, siendo la fecha límite para presentar sus declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Sin embargo, para aquellos que no pueden saldar su deuda completa antes de este plazo, el IRS ofrece una serie de alternativas que pueden mitigar las multas e intereses. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.