Klarna crece un 56% en España y alcanza los 1,8 millones de clientes en menos de 5 años

Klarna, la red de pagos y comercio impulsada por inteligencia artificial, ha anunciado un crecimiento a dos cifras en España, consolidando su posición en el mercado desde su lanzamiento en agosto de 2020.

Image description

Durante el primer trimestre de 2025, el volumen bruto de mercancías (Gross Merchandise Volume o GMV) de Klarna creció un 56%. Estas cifras superan ampliamente el crecimiento del comercio electrónico local, que se situó en el 5% en el mismo periodo*, lo que evidencia una demanda en alza por parte de los consumidores y una expansión de la red de comercios asociados.

"Klarna avanza con pasos firmes en España”, afirma Alexandre Fernandes, director de Klarna en España y Portugal. "Desde el fuerte incremento del volumen de transacciones hasta el lanzamiento de productos que van más allá de los métodos de pago, estamos demostrando que Klarna es la forma más inteligente de comprar, ahorrar y pagar, además de la opción preferida tanto para los consumidores como para los comercios”. 

Cada vez más españoles optan por los pagos flexibles y sin intereses, tanto online como en tienda física, lo que ha permitido alcanzar los 1,8 millones de consumidores activos en el primer trimestre. 

Klarna también ha ampliado de forma significativa su red de comercios asociados en España, estableciendo nuevas alianzas con grandes nombres como Wallapop, Primor, Ticketmaster o TikTok Shop. Estas incorporaciones reflejan la creciente presencia de Klarna en sectores como la economía circular, el hogar, el entretenimiento y el deporte. En la actualidad, la compañía trabaja con 15.000 comercios en el mercado español, incluyendo grandes empresas internacionales como Zalando, Airbnb o Sephora, así como comercios locales de primer nivel como Miravia, Mango o Privalia. 

Klarna: mucho más que pagos

El rápido crecimiento de Klarna en España también se explica por su apuesta por servicios más allá de los métodos de pago. Su programa de cashback permite a los consumidores recuperar hasta un 10% del importe de sus compras en sus tiendas favoritas, incluso cuando pagan por adelantado. Además, sus cuentas de ahorro fijas y flexibles, que ofrecen un tipo de interés competitivo de hasta el 2,74%, están ganando adeptos entre los ahorradores españoles. Asimismo, su asistente de compras impulsado por inteligencia artificial sigue ganando tracción, ayudando a los usuarios a buscar productos, comparar precios y asegurarse de que encuentran la mejor oferta disponible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.