La deuda pública, el desempleo juvenil, la baja productividad o la falta de inversión en innovación, algunos retos de la economía española para 2024

España necesitará reformas integrales si quiere continuar la senda de crecimiento, siendo las más urgentes aquellas dirigidas a contrarrestar la deuda pública, su baja productividad, la alta tasa de desempleo juvenil, el envejecimiento de la población trabajadora o la falta de inversión en capital tecnológico e innovación. Aunque la economía seguirá este 2024 mostrando una tendencia positiva, pero algo más ralentizada, con una previsión de crecimiento de entre el 1,3%, según el Barómetro de Riesgo País de Coface, y el 1,9% (Banco de España), el mercado nacional todavía tiene que resolver algunos problemas estructurales que pueden pesar sobre su competitividad a largo plazo.

Image description

Esta ha sido una de las principales conclusiones obtenidas en la 27º edición de la Conferencia de Riesgo de País de Madrid celebrada por Coface esta mañana con la colaboración de CaixaBank. Una jornada que ha reunido a cerca de 200 directores financieros y empresarios, y donde destacados expertos en análisis económico y riesgo país han ofrecido una visión global de los retos y oportunidades que están marcando la geopolítica y la economía mundial y española.

“La ecuación macroeconómica se ha convertido claramente en una derivada de los equilibrios geopolíticos. Nos encontramos ante un contexto económico marcado por la influencia de conflictos en distintas regiones, como el de Oriente Medio, la guerra de Ucrania o las huelgas del Mar Rojo, elecciones presidenciales y legislativas, cambios regulatorios, incertidumbre en la política monetaria y fiscal o una inflación persistente. En consecuencia, nuestro escenario central se asemeja más a una cresta que a un bulevar y hay muchos riesgos asociados a los que debemos hacer frente”. Así lo ha destacado Guillermo Rodríguez, CEO de Coface en España y Portugal. Durante su intervención, ha realizado una mirada al futuro del sector empresarial, indicando que "este entorno económico adverso hará que las empresas se enfrenten a una situación difícil, con un nuevo aumento de las insolvencias en 2024, aunque a un ritmo menor que el año pasado".

También se ha hecho alusión a las próximas elecciones europeas y a su relevancia. Seguridad, crecimiento económico, competitividad, pacto verde, inmigración, fortalecimiento de la democracia, crecimiento empresarial…, son solo algunos de los retos a los que la UE debe hacer frente. Su capacidad tras los resultados para avanzar hacia una mayor autonomía estratégica y para enfrentar estos desafíos será primordial en un escenario global tan cambiante.

El crecimiento de la economía mundial se ralentizará hasta el 2,3%

Según las diferentes previsiones del mercado, el crecimiento de la economía mundial se ralentizará hasta situarse entre el 2,3%, estimado por Coface, y el 2,7% pronosticado por el Banco Mundial. Para tratar esta tendencia, Bruno de Moura Fernandes, jefe de Macroeconomía de Coface, ha abordado los ‘Riesgos y oportunidades en los mercados internacionales’, destacando, en primer lugar, la lucha contra la inflación y los tipos de interés: “El reto para 2024 consistirá en ver si el endurecimiento monetario en curso es suficiente para devolver la inflación al 2%. En cualquier caso, los tipos de interés permanecerán en niveles elevados a lo largo del año en todas las economías avanzadas. En el caso de Europa, en el mejor de los casos, se prevé una relajación monetaria a partir de verano”.

También ha abordado la desaceleración en Estados Unidos por la disminución del gasto de los hogares, y la recuperación todavía incompleta y menor de la prevista en China. “La inversión privada y la confianza de los consumidores en el gigante asiático se está viendo condicionada por las preocupaciones sobre la corrección del mercado inmobiliario, la resolución de la deuda gubernamental local y las presiones deflacionarias. Esto llevará a que el crecimiento en 2024 sea menor del 4,3%”, ha afirmado.

Los países emergentes se convierten en los impulsores del crecimiento mundial

Dadas las tímidas previsiones de Europa, Estados Unidos y China, el crecimiento mundial se verá impulsado principalmente por las economías emergentes, contribuyendo 1,7 puntos porcentuales sobre el 2,3% de crecimiento del PIB mundial. En total, más del 70% del crecimiento será generado por estas economías. Esta ha sido la conclusión de la mesa de debate ‘Emergentes: ¿estamos ante un nuevo orden mundial?’, moderada por Mikel Aguirre, responsable de Single Risk de Coface en España y Portugal, y en la que han participado Ruth Ferrero, profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid, y Luis Pinheiro, economista en CaixaBank Research.

Durante esta sesión, se ha destacado que el “Sur Global” será el principal impulsor. “Las economías emergentes pueden aprovechar al máximo sus oportunidades ofreciendo concesiones u oportunidades a China, Estados Unidos o cualquier otra potencia regional. No obstante, estas regiones todavía muestran una profunda heterogeneidad que no las dejan exentas de numerosos retos”, ha subrayado Mikel Aguirre. En este sentido, los participantes situaron al Sudeste Asiático como una de las zonas más dinámicas, con una previsión de crecimiento del 4,6% en 2024.

Impacto del cambio climático en la economía

Gonzalo Delacámara, director del Center of Water & Climate Adaptation en IE University, ha abordado el impacto del cambio climático en la producción, el comercio y la inversión. En su ponencia, ha incidido en que la lucha contra esta problemática va más allá de las políticas de responsabilidad social corporativa impulsadas por las empresas. Según sus palabras, “afectan directamente a la producción, especialmente en el sector agroalimentario, a la productividad, a la demanda y a la estabilidad financiera”. Asimismo, ha señalado la creciente importancia de los criterios medioambientales en las decisiones de inversión.

 “El cambio climático y nuestra respuesta al mismo están afectando a las perspectivas de comercio, inversión y, en general, al desempeño macroeconómico en todo el mundo. Las condiciones climáticas extremas alteran ya de modo crítico algunas cadenas esenciales de suministro, dañan la infraestructura de transporte necesaria para el comercio de bienes, restringen la capacidad de las personas para desplazarse voluntariamente o amplifican los flujos de desplazamientos forzosos. Las condiciones climáticas cambiantes y las políticas introducidas, así como la transformación tecnológica asociada a la descarbonización, están cambiando los patrones de ventaja comparativa, creando riesgos para los países que dependen de sectores vulnerables al clima, pero también nuevas oportunidades económicas para aquellos con abundantes fuentes de energía renovables como el viento, la radiación solar y los minerales críticos. Tanto a nivel macro como de organizaciones corporativas específicas, los riesgos físicos y de transición se traducen ya hoy en riesgos materiales desde un punto de vista financiero”, ha indicado. 

La economía española, a debate

El evento ha terminado con un debate sobre la dirección de la economía española, moderado nuevamente por Mikel Aguirre y donde José Carlos Díez, economista, y José María Camarero, periodista económico en la agencia Colpisa, han analizado las tendencias y desafíos futuros para España, destacando que es necesario apoyar a las empresas con alto potencial de crecimiento y de creación de empleo.

Igualmente, han subrayado la importancia de que las compañías sean cada vez más multinacionales e incorporen innovación y tecnología para ser competitivas en el exterior. También han incidido en que hay que cambiar el modelo económico en España (altamente dependiente del turismo) y tender a dar mayor importancia a la industria en el PIB.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Mujeres al Espacio: el histórico vuelo de Blue Origin (Bezos-Amazon) y su Impacto en la sociedad y el marketing

(Por Taylor, desde Silicon Beach) En la era contemporánea, donde la igualdad de género y la innovación tecnológica convergen, el vuelo espacial de Blue Origin exclusivamente femenino marca un hito trascendental. El 14 de abril de 2025, seis mujeres, lideradas por Lauren Sanchez y acompañadas por la icónica Katy Perry, cruzaron la línea de Kármán a bordo del New Shepard, redefiniendo no solo la exploración espacial, sino también el marketing y la sociedad. Este artículo explora este evento disruptivo de impacto mundial.

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

¿Cómo evitar multas del IRS por impuestos no pagados antes del 15 de Abril? (opciones y estrategias para contribuyentes en Estados Unidos)

(Por Taylor) El 15 de abril marca un hito crucial para millones de contribuyentes en Estados Unidos, siendo la fecha límite para presentar sus declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Sin embargo, para aquellos que no pueden saldar su deuda completa antes de este plazo, el IRS ofrece una serie de alternativas que pueden mitigar las multas e intereses. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.