La edad real de jubilación escala a 65,1 años en 2023 (y las jubilaciones demoradas se disparan un 50%)

La edad media efectiva de jubilación en España superó en 2023 por primera vez en un cierre de año los 65 años al situarse en 65,1 años, frente a los 64,8 años de 2022 ó los 64,7 años de 2021, según datos aportados por el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez, en sus redes sociales.

Por modalidades de jubilación, los datos de Seguridad Social reflejan una edad media efectiva de 63,2 años para las jubilaciones anticipadas, frente a los 63 años de 2022 ó los 62,3 años de 2018.

Para las jubilaciones con la edad ordinaria, la edad real de jubilación, en valores medios, fue de 66 años, máximo de la serie. En 2022, ésta fue de 65,9 años y en 2018, de 65,7 años.

En el caso de las mujeres, la edad efectiva de jubilación se situó en una media de 65,5 años en 2023, por encima de los 65,3 años de 2022. Las mujeres llegaron ya en 2019 a una edad real de jubilación de 65 años y han ido subiéndola progresivamente hasta alcanzar los 65,5 años en 2023.

En los hombres, la edad media efectiva de jubilación es más baja que en las mujeres. En 2023, la de los varones fue de 64,7 años, por encima de los 64,5 años de 2022, pero sin alcanzar todavía esa cota de los 65 años de media.

En el informe de proyecciones de gasto en pensiones que publicó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para cumplir con el Plan de Recuperación, el Gobierno estima que la edad media de jubilación subirá 1,6 años en 2050, hasta situarse en torno a los 65,5 años, como consecuencia de los incentivos incluidos en la reforma de pensiones para fomentar el retraso del retiro y de la eliminación de las cláusulas de jubilación forzosa de los convenios colectivos.

LA JUBILACIÓN DEMORADA SE DISPARA UN 50% EN 2023

El número total de personas que accedieron a la jubilación el año pasado fue de 326.949, cifra inferior a la de 2022 (327.872 jubilaciones) y también a la de 2018 (328.159).

Del total de altas de jubilación en 2023, la Seguridad Social contabilizó 112.032 jubilaciones anticipadas, un 8,3% menos que en 2022 y un 21,1% por debajo de la cifra de 2018, cuando superaron las 142.000.

El resto de altas registradas el año pasado, esto es 214.822, fueron para jubilaciones ordinarias, un 4,5% más que en 2022. Dentro de ellas, 221 fueron jubilaciones parciales sin contrato de relevo, cifra muy similar a la de 2022, y 26.487 fueron jubilaciones demoradas, un 50% más que en 2022.

En porcentaje sobre el total de altas, las jubilaciones demoradas prácticamente se duplicaron en 2023, llegando a suponer un máximo del 8,1% sobre, frente al 5,4% de 2022, gracias a los nuevos incentivos de demora incluidos en la reforma de pensiones.

En concreto, esta reforma incluyó dos tipos de incentivos para quienes deciden retrasar voluntariamente su jubilación más allá de la edad legal, consistentes en un porcentaje del 4% adicional sobre la cuantía de la pensión correspondiente o una cantidad a tanto alzado que se abona en un pago único.

Inicialmente, ambos tipos de incentivos no podían compaginarse, pero desde el 18 de mayo de 2023 ya se pueden combinar a elección del interesado.

Por su parte, las jubilaciones anticipadas representaron el año pasado un tercio del total de las altas, en concreto un 34,3%, cuando en 2018 superaban el 43%.

"Las medidas que se han puesto en marcha y la sustancial mejora del mercado laboral, contribuyen a reforzar el sistema público de pensiones", ha destacado Suárez en sus redes sociales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.