La IA Generativa podría transformar millones de empleos en América Latina, según la OIT y el Banco Mundial

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) podría transformar significativamente los empleos e impulsar la productividad en América Latina y el Caribe, pero las brechas existentes en la infraestructura digital podrían obstaculizar sus beneficios potenciales, según un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial.

Image description

La investigación concluye que entre el 26% y el 38% de los empleos de la región podrían verse influidos por la GenAI. Sin embargo, es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo. En concreto, entre el 8% y el 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad gracias a la GenAI, mientras que sólo entre el 2% y el 5% corren el riesgo de automatización total.

El estudio revela que las mujeres, así como los trabajadores urbanos, más jóvenes y educados en los sectores formales, se enfrentan a mayores riesgos de automatización por la IAG, lo que podría empeorar las desigualdades económicas regionales y la informalidad.

Los posibles beneficios transformadores de la IAG sobre los empleos se distribuyen de forma más equitativa entre los trabajadores en términos de género y edad, pero siguen siendo más propensos a afectar a los empleos formales que se encuentran en zonas urbanas y que están en manos de trabajadores con mayor educación y mayores ingresos.

Los trabajadores asalariados y autónomos, como vendedores, arquitectos, educadores, sanitarios o de servicios personales, tienen más probabilidades de beneficiarse de los efectos transformadores de la IAG, según el estudio.

BRECHA DIGITAL

Sin embargo, el estudio destaca una importante brecha digital en la región que podría impedir a los trabajadores aprovechar plenamente los beneficios potenciales de la Inteligencia Artificial Generativa. Esto podría afectar a cerca de la mitad de los empleos que podrían experimentar una mayor productividad con esta tecnología, lo que corresponde a 7 millones de empleos de mujeres y 10 millones de empleos de hombres en la región (17 millones en total), estima el informe.

La pérdida potencial de productividad debido a esta brecha en el acceso digital tendría un mayor impacto en los trabajadores que viven en la pobreza. Por ejemplo, en Brasil, mientras que el 8,5% de los trabajadores más desfavorecidos podrían beneficiarse de la IAG, sólo el 40% de ellos podrían hacerlo porque utilizan tecnologías digitales en el trabajo.

"Gestionar eficazmente los impactos de la IA Generativa requiere un diálogo social sólido e inclusivo que reúna a una todas las partes interesadas. Al fomentar conversaciones significativas entre los responsables políticos, los líderes de la industria, los trabajadores y los sindicatos podemos garantizar que el poder transformador de la IA se aproveche de manera responsable", ha explicado la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira Gomes.

En este sentido, el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, William Maloney, ha explicado que cuando se despliegan de manera sostenible, las tecnologías digitales, incluida la IAG, pueden aumentar la productividad y la creación de más y mejores empleos.

"Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades es vital que los países de la región inviertan en conectividad y habilidades, al tiempo que fortalecen los sistemas de protección social para garantizar que nadie se quede atrás", ha apuntado.

ACCIONES PARA APROVECHAR LA IA

La investigación recomienda varias acciones clave en la región y la necesidad de un enfoque colaborativo para aprovechar plenamente el potencial de la IAG mientras se mitigan los riesgos asociados.

Entre otros, aboga por implementar programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad. Asimismo, se insta a reforzar las competencias básicas de los trabajadores para impulsar la productividad y la creatividad con la IAG.

Mejorar los sistemas de protección social para estabilizar las transiciones y abordar las brechas de género o mejorar la infraestructura digital e incentivar la adopción de tecnologías digitales también son dos recomendaciones incluidas en el informe.

Finalmente, llama a ayudar a los trabajadores del sector informal en su transición al sector formal para mejorar sus posibilidades de beneficiarse de la IAG.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Laurance Li, nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal

HONOR, la marca de tecnología global, anuncia la incorporación de Laurance Li como nuevo Country Manager de HONOR para España y Portugal. Este movimiento estratégico subraya el compromiso de la compañía con el crecimiento, la innovación y la consolidación de su posición los mercados del sur de Europa.

Expo AgriTech 2025 cierra sus puertas con 8.149 profesionales consolidando Málaga como epicentro de la innovación agrícola

Expo AgriTech 2025, la mayor feria tecnológica para el campo que ha tenido lugar desde este martes, 28 de octubre, hasta el 30 de octubre, en Málaga ha cerrado sus puertas reuniendo a 8.149 profesionales y agricultores. Todos ellos han podido descubrir las últimas novedades en maquinaria avanzada y soluciones digitales con las que incrementar la rentabilidad, eficiencia y calidad de sus explotaciones. La cita ha generado un impacto de más de 7 millones de euros y ha posicionado a Málaga en el epicentro de la innovación agrícola en Europa. 

Crece un 3,6% el ecosistema español de spin-offs tecnológicas

El ecosistema de empresas tecnológicas surgidas de universidades y centros de investigación ha crecido un 3,6% en el último año, para un total de 1.007 spin-offs deep tech activas actualmente en España. Así lo indica informe de Mobile World Capital (MWCapital) ‘El ecosistema de spin-offs deep tech en España 2025’, que se ha presentado esta mañana en la sede del Ministerio para la Transformación Digital.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.