Los municipios vitivinícolas pequeños generan un 50% más de empleo en España

El sector vitivinícola español se confirma como un 'motor' de la economía y el empleo en los pequeños municipios, aquellos con menos de 2.000 habitantes, en España, ya que genera un 52% más de empleo en estos municipios al de sus comparables sin viñedo, mientras que mantienen un número de habitantes en un porcentaje similar (52,8%), según los datos de la herramienta sobre la dimensión territorial del sector vitivinícola español, elaborada por la Interprofesional del Vino de España (OIVE), en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI).

En concreto, los pequeños municipios con viñedo exhiben mayores oportunidades laborales con un promedio mensual de 320 trabajadores frente a los 210 de los municipios homólogos sin viñedo.

Unos datos que ponen de manifiesto la importancia de la presencia del sector del vino en las áreas rurales de España, donde además se comprueba que también existen más empresas, 278 de media en los pequeños municipios con viñedo frente a las 218 de los municipios que no cuentan con viñedo, un 27,5% más.

De esta forma, todas las comunidades autónomas, y más del 40% de los municipios españoles, albergan el cultivo de la vid lo que, además de suponer un mayor dinamismo laboral, también se traduce en un mayor número de habitantes en estas poblaciones que sus comparables sin viñedo.

La interprofesional del vino destaca que estas condiciones ayudan a mitigar la tendencia de despoblación que afecta a la España rural y contribuye a hacer frente al reto demográfico.

Además de los relativos a la importancia del sector en el medio rural, el sector del vino aporta otras realidades económicas y sociales a nivel nacional como pone de manifiesto su contribución con el 1,9 al PIB español (20.330 millones de euros), la generación de 363.980 puestos de trabajo (que representa un 2% del total) o la relevancia que ha adquirido la presencia de la mujer en los últimos años, en determinadas actividades de la cadena de valor.

La Interprofesional del Vino de España recuerda que trabaja en numerosas acciones para trasladar la importancia del sector vitivinícola en España. Además, desarrollar y consolidar la información relevante del sector es otra de las acciones contempladas en la 'hoja de ruta' del sector vitivinícola español 2022-2027, consensuada por todo el sector para afrontar los retos de futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.