Más del 60% de la población considera el efectivo como el método de pago más contaminante (y la tarjeta es la opción preferida)

El 59% de la población bancarizada estaría dispuesta a pagar únicamente por medios digitales y el 62% asocia el dinero en efectivo con un impacto ecológico más elevado, seguido de los pagos con tarjetas físicas (59%) y, en menor medida, los pagos desde cuenta, considerados poco sostenibles por un 38% de los usuarios. Así lo constata el Informe Temático Los pagos digitales y su perspectiva social y ambiental de Minsait Payments donde se observa un movimiento significativo hacia los pagos digitales, en línea con un interés por reducir el uso de dinero físico, que a menudo está asociado con mayores costes ambientales.

Según el estudio de Payments, a medida que aumenta la edad del usuario desciende el porcentaje de quienes creen que el efectivo es uno de los medios de pago con mayor impacto medioambiental. De ahí que, en Europa, con una población más envejecida, se mantengan aún reservas para abandonar el dinero físico, siendo Portugal el país que más ventajas continúa viendo en este modelo.

Cambio en la percepción pública y adopción de tecnologías

La eliminación de sistemas basados en papel, como recibos y facturas impresos, ha marcado un punto de inflexión hacia una operativa más verde. Las transacciones digitales no solo simplifican la gestión financiera sino que también eliminan la necesidad de papel, contribuyendo significativamente a la reducción de la deforestación y el consumo de recursos naturales.

Entre los datos relevantes que se extraen del Informe Los pagos digitales y su perspectiva social y ambiental, destaca la hegemonía de la tarjeta de débito, que sigue siendo el medio de pago preferido en todos los países analizados, con registros de tenencia superiores al 90% salvo en Colombia, España e Italia, que rondan el 85%.

La estabilidad de la tarjeta de débito contrasta con el significativo crecimiento del prepago, especialmente en países donde su tenencia se ha duplicado en los últimos dos años. Es el caso de Ecuador, donde el 37% de la ciudadanía reconoce disponer de una tarjeta de prepago, y de República Dominicana, con un 50%. De todas formas, Argentina, Chile a Italia lideran el ranking con porcentajes del 56%, 59% y 63% respectivamente. En general, las tarjetas de crédito se sitúan entre ambas modalidades (débito y prepago), con un porcentaje de uso que oscila entre el 51% de Italia y el 83% de Brasil. En España la tenencia de tarjetas de crédito está en el 56%.

A la preferencia del usuario por este instrumento de pago se añade el incremento registrado en el uso de tarjetas fabricadas con materiales biodegradables o reciclados. Esta tendencia no solo promueve el reciclaje y la reutilización de materiales, sino que también presenta una alternativa viable a las tradicionales tarjetas de plástico, cuya descomposición puede tardar cientos de años.

Junto a ello, se constata un imparable avance de la tarjeta virtual más allá de la modalidad de prepago para extenderse a las tarjetas de crédito y, sobre todo, de débito. España lidera esta dimensión en Europa, salvo para las de prepago en las que Italia es líder en esta región. El 37% y el 21% de los españoles ya dispone de una tarjeta de débito y crédito, respectivamente.

Medidas ambientales insuficientes

El informe de Minsait Payments también discute un cambio notable en la percepción pública respecto al impacto ambiental de los diferentes métodos de pago. Ha habido un descenso en el riesgo percibido, lo que podría afectar la disposición de los consumidores para adoptar prácticas más sostenibles, aunque los pagos digitales siguen siendo preferidos por su menor impacto ambiental.

Algunas medidas que los usuarios tomarían con este propósito serían: eliminar las facturas o recibos en papel y usar tarjetas de pago fabricadas con materiales sostenibles (71%); realizar pagos únicamente con medios digitales (59%); la demanda de información sobre las emisiones de CO2 y el impacto ambiental de los pagos efectuados (53%); y, por último, la eliminación del dinero en efectivo en las transacciones (43%).

El contexto de los pagos digitales y su perspectiva social y ambiental se analiza en profundidad el este nuevo estudio sectorial que Minsait Payments presenta hoy. Elaborado en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI), el informe recoge las opiniones de más de 4.800 personas internautas bancarizadas de España, Italia, Portugal, Reino Unido y Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana).

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

“La carrera tecnológica es una doble victoria. Tanto de China como de Estados Unidos”, según Gesinter

La competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se ha convertido en el eje del nuevo orden económico mundial. Las dos mayores economías del planeta concentran la mayor parte de la inversión global en inteligencia artificial, semiconductores y digitalización industrial, al tiempo que amplían su influencia en las cadenas de suministro y en los mercados financieros. Este pulso tecnológico marca hoy el ritmo de la innovación y determinará la evolución económica de todas las economías avanzadas.

La fintech española de automatización financiera con IA, levanta 6,7M€ en una ronda liderada por el fondo británico Octopus Ventures

Dost, fintech española que automatiza los procesos de los departamentos financieros mediante inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 6,7 millones de euros. La operación ha sido liderada por el fondo de venture capital británico Octopus Ventures, uno de los inversores de capital riesgo más grandes y activos de Europa. Además, a la ronda se ha sumado el fondo español TQ Ventures como nuevo inversor, y ha contado también con el respaldo de sus socios actuales, entre ellos Draper B1, Born Capital o Eoniq.fund, que reafirman su confianza en el proyecto. 

Billeteras Bitcoin con o sin custodia: ¿en qué se diferencian?

Cada vez son más las personas que optan por adquirir criptomonedas, por lo que es importante que conozcan las dos grandes opciones a la hora de almacenar sus criptomonedas, con custodia o sin custodia. Para entender mejor cómo funciona cada una de estas billeteras digitales, desde Bitnovo, proveedor valenciano de servicios de criptomonedas no custodio, explican las principales características de ambos tipos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.