Patronales de panaderos, carniceros y pescaderos muestran su "total oposición" a la rebaja de jornada laboral

La Confederación Española de Panadería, Pastelería, Bollería y Afines (Ceoppan), la Confederación Española de Detallistas de la Carne (Cedecarne) y la Federación de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca) han mostrado su "total oposición" a la aprobación de la reducción de la jornada laboral, que ha sido aprobada este martes en el Consejo de Ministros.

Image description

En concreto, panaderos, pasteleros, carniceros y pescaderos artesanos y tradicionales, que agrupan a más 42.000 micro, pequeñas y medianas empresas de elaboración en España, que dan empleo a más de 180.000 personas, han emitido un comunicado conjunto en el que se muestran contrarios a la rebaja de la jornada laboral a 37,5 horas.

Las diferentes patronales han señalado que en el contexto actual la reducción de la jornada en actividades de este tamaño supondrá una "gran dificultad" añadida para su supervivencia y una "barrera más para su competitividad, poniendo en grave riesgo" la viabilidad futura de muchas más de ellas, con el consiguiente e irreparable daño económico, social y de patrimonio gastronómico.

Las patronales han recordado que sus establecimientos se encuentran enraizados en la práctica totalidad de los pueblos y ciudades de España, contribuyendo a la economía circular y al comercio de proximidad, garantizando una baja huella de carbono.

Además, subrayan que sus empresas han realizado un "enorme esfuerzo" inversor y de recursos humanos para adaptar sus procesos y servicios para garantizar a los consumidores unos productos cada día más saludables, sostenibles y de mayor calidad y todo en un contexto "fuertemente competitivo" frente a la industria, los supermercados, las tiendas de conveniencia y las franquicias, así como en un entorno legislativo cada vez "más exigente".

Una medida, la de la reducción de la jornada, que lastrará su competitividad y capacidad financiera, que ya se ha visto impactada por la pandemia y los incrementos descontrolados de los costes de todo tipo -energéticos, de materias primas, de envases, de distribución, de alquileres, etc.- que han provocado el cierre de muchas pescaderías, carnicerías y panaderías.

'LUZ VERDE' POR PARTE DEL CONSEJO DE MINISTROS

Tras su aprobación este martes por el Consejo de Ministros, la norma aterrizará en el Congreso de los Diputados, donde el Gobierno espera atar los apoyos suficientes para sacarla adelante, pese a la enmienda a la totalidad anunciada por Junts y las reticencias del PP.

El visto bueno del Gobierno a la rebaja de jornada acordada entre el Ministerio de Trabajo y CCOO y UGT ---con la oposición de CEOE y Cepyme--- se produce más de dos meses después de que fuera aprobada como anteproyecto de ley y una vez recibidos los perceptivos informes del Consejo de Estado y del Consejo Económico y Social (CES).

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta Díaz, ha destacado que 12,5 millones de trabajadores asalariados se verán beneficiados de la reducción de jornada cuando ésta entre en vigor, de los que 6,8 millones son hombres y 5,7 millones, mujeres.

Los colectivos más beneficiados por esta medida serán los trabajadores no cubiertos por convenios colectivos, que pueden verse sometidos a una jornada laboral similar a la de los últimos más de cuarenta años (40 horas semanales) y que se presentan con mayor intensidad en algunos territorios y sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura o los servicios.

La rebaja de jornada a 37,5 horas semanales es fruto del acuerdo que firmaron el pasado mes de diciembre el Ministerio que dirige Yolanda Díaz y CCOO y UGT y del que quisieron quedarse fuera las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, al entender que la jornada laboral es una materia que debe fijarse vía negociación colectiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.