Perfiles Tech Stem y de hostelería entre los más demandado en 2024 en Galicia, según Addeco

Adecco presenta cuáles son los perfiles que buscan ahora mismo las empresas gallegas en los sectores con más empleo.

Image description

El mercado de trabajo gallego atraviesa un momento positivo, con una tasa de paro a la baja y un incremento continuado de la ocupación. Pero, a pesar de este buen contexto, las empresas viven desde hace años un problema que se acentúa cada vez más: la falta de ciertos perfiles que necesitan cubrir. Según el último informe Infoempleo Adecco, el 44,8% de los empresarios y directivos consultados creen que esta escasez de talento se debe a la falta de perfiles acordes a los puestos que realmente se necesitan cubrir mientras que otro 35% habla de falta de formación adecuada.

La realidad de este panorama es que, para ciertos sectores, oferta y demanda siguen sin encontrarse 100% y hay regiones e industrias en las que hay mayor déficit de talento que en otras, según la naturaleza de su economía y mercado de trabajo.

Por ello, Adecco, la división del Grupo Adecco que ofrece soluciones de trabajo temporal, selección directa, RPO, estructuras onsite, formación y consultoría de RRHH, presenta qué sectores de actividad están buscando personas de forma más intensa en cada autonomía y lo hace en una nueva edición de su Informe Adecco sobre Perfiles más demandados. Galicia.

El origen del problema y posibles soluciones

Analizando en detalle este problema de escasez de talento varias pueden ser las razones dependiendo del sector y el perfil.

Así, en primer lugar, podemos hablar de un déficit de talento que proviene de los tradicionales desajustes entre la oferta formativa y la demanda de las empresas: la existencia de segmentos de población activa con estudios básicos con pocas opciones de empleabilidad, la falta de suficiente penetración de una formación tan empleable como es la Formación Profesional o la falta de suficientes profesionales en ámbitos que no paran de crecer como pueden ser las ingenierías, las carreras STEM, los perfiles tecnológicos, etc.

Otra causa destacada tiene que ver con la falta de relevo generacional en algunos sectores menos atractivos para los jóvenes (por dureza de las condiciones laborales, penosidad, peligrosidad, etc.), como pueden ser la construcción o ciertas ramas industriales donde los profesionales capacitados están retirándose, pero no hay una generación más joven que les sustituya.

Además, tanto en las profesiones tecnológicas como en las más puramente industriales, existe una brecha de género que excluye a una parte importante (que supone casi más de la mitad) de la población activa, las mujeres.

Y en menor medida, existen en nuestro mercado de trabajo tradicionales reticencias a la movilidad geográfica interna, lo que limita los flujos de personas entre territorios donde un tipo de talento destaca sobre otro o en áreas -como la llamada España vaciada- a donde es más difícil conseguir que las personas se desplacen. Y, paradójicamente, en ciertos sectores más relacionados con la innovación, el fenómeno es el contrario: una fuga de talento cualificado hacia otras economías donde es más fácil poder hacer carrera.

Todos estos factores y unos bajos niveles de desempleo hacen que, además, se dispare la rotación en las empresas ya que las ofertas disponibles para ese talento tan cotizado se actualizan continuamente intentando atraer a cada empresa a esos/as profesionales.

Ante este escenario, José Oreiro, director de Adecco en Asturias y Galicia, señala que: “es importante seguir apostando por una mayor colaboración público-privada de calidad con iniciativas que arrojen resultados eficaces, una adecuada gestión de los flujos migratorios, la promoción de la igualdad de género en los sectores más afectados por ella, y asegurar la tasa de sustitución por el envejecimiento de la población. Es fundamental el fomento de la formación y capacitación digital para enriquecer todas las ocupaciones”.

“También es muy importante conseguir sensibilizar a toda la sociedad del valor de muchos estudios y profesiones detrás de los cuales hay carreras profesionales con un enorme potencial, así como mayores salarios monetarios y emocionales, empezando por la Formación Profesional, una opción con altas tasas de empleabilidad en ciertas ramas industriales, pero también para ciertos sectores más vinculados a los Servicios, como el sanitario o las actividades comerciales”, continúa Oreiro.

Y sobre la fidelización del talento para evitar esas rotaciones, el director regional de Adecco, José Oreiro, recomienda “tener una propuesta de valor para el empleado que sea atractiva, completa, y que incluya aspectos tan lógicos como la retribución – tanto salarial como emocional- pero también aspectos que van más allá: conciliación, modelos híbridos de trabajo cuando sea posible, estilo de liderazgo, cultura y propósito empresarial, responsabilidad social corporativa, reconocimiento, posibilidades de desarrollo de carrera... Además, esta propuesta de valor debe ir adaptándose a cada momento para poder mantener la competitividad de las empresas”.

Qué perfiles buscan las empresas en Galicia

En la autonomía gallega son nueve los sectores que cuentan con posiciones difíciles de cubrir actualmente y que más perfiles están buscando.

En primer lugar, el sector IT gallego necesita incorporar perfiles a casi cualquier nivel, pero especialmente demanda desarrolladores/as web, personal de soporte informático, perfiles de ciberseguridad y especialistas cloud. El principal obstáculo en la región para cubrir estas posiciones es el alto perfil cualificado del que se trata. Los perfiles IT tienen en común la necesidad de tener una formación superior (ya sea ingeniería, grado o Formación Profesional) muy específica y en constante evolución (aunque cada vez más se apuesta por otro tipo de formaciones como bootcamps o similares para tratar de aligerar esta brecha formativa).

Los perfiles tecnológicos, por lo general, escasos en el mercado, gozan prácticamente de pleno empleo y forman parte de un prototipo de candidato que trabaja por proyectos, de ahí la dificultad para captar nuevos profesionales. A todo esto, hay que añadir la brecha de género que vive este sector, ya que no es capaz de atraer talento femenino a sus posiciones a pesar de las remuneraciones y la cantidad de ofertas vacantes.

El sector de la distribución y logística por su parte está demandando perfiles como operarios/as especializados, carretilleros/as, técnicos/as comerciales y conductores/as con carnet C + CAP. Estas profesiones tienen mayor demanda que oferta por lo que siempre son puestos muy buscados en la autonomía gallega.

Cuando se habla de escasez de talento en el sector industrial son varios perfiles los que destacan por encima de los demás, casi independientemente de la rama de actividad en que nos fijemos. La mano de obra que requiere una industria que en la región supone el 15% del empleo y cerca del 20% del PIB autonómico. Por eso son muchos los perfiles que siempre solicitan las empresas industriales gallegas: desde técnicos/as de mantenimiento (mecánico, eléctrico, frío industrial…) a caldereros/as, pasando por carpinteros/as metálicos, mecánicos/as, soldadores/as TIG, pulidores/as y técnicos/as de calidad, así como de PRL.

También se buscan jefes/as de línea, operarios/as para la industria química, pintores/as industriales, operarios/as de mecanizado, operarios/as de almacén con carretilla y puente grúa, carpinteros/as de madera y operarios/as de metacrilato.

Esa carencia de talento viene motivada por una mezcla entre los pocos profesionales cualificados y con experiencia que existen, necesarios para que no cese la actividad de las empresas pues realizan mantenimientos preventivos y correctivos en las líneas de producción y son fundamentales para el funcionamiento de cualquier fábrica, y la alta movilidad de estos perfiles por motivos salariales derivados precisamente de ese desajuste entre oferta y demanda. Se trata además de perfiles con alta demanda en el resto de comunidades autónomas, lo que acentúa aún más esa escasez. Si a eso se le añade la falta de relevo generacional por ser un sector que no termina de atraer a los jóvenes, se produce un desajuste notable entre la demanda y la oferta.

La industria del retail también busca personal en Galicia. Es el caso de dependientes/as, promotores/as de venta y figuras similares, esenciales para el funcionamiento de un área de peso en la economía gallega.

Además, el sector estrella en estos meses en cuanto a demanda de personal será la hostelería. Desde hace años, las empresas del sector vienen comunicando la acuciante necesidad de encontrar perfiles cualificados. El verano pasado, y también el anterior, en plena campaña estival, los empresarios avisaron de las dificultades que estaban teniendo para incorporar trabajadores/as especializados o con formación/experiencia en hostelería. La estacionalidad de muchas campañas en ciertas zonas, la poca movilidad interna y los horarios del sector (turnos, horas extra, fines de semana…), entre otros factores, hacen que cada vez sea más complicado cubrir los puestos que necesita el sector.

En Galicia se necesitan principalmente camareros/as de pisos y camareros/as de banquetes, aunque cualquier tipo de perfil dentro del sector tiene fácil colocación en el mercado laboral regional.

También el área office tiene dificultades para encontrar ciertos perfiles en la región como técnicos/as comerciales, técnicos/as de compras y controllers financieros.

A esto hay que unir la escasez de ciertos perfiles vinculados a la industria de la automoción, muy presente en el mercado gallego con una facturación de 13.000 millones de euros en 2023 y cerca de 25.000 trabajadores/as empleados que suponen el 15% del empleo industrial de la región. Así son buscados con asiduidad perfiles como técnicos/as de mantenimiento eléctrico y mecánico, técnicos/as de automatización y robótica, jefes/as de turno, responsables de mantenimiento, operarios/as especializados, carretilleros y operarios/as con conocimiento de robótica.

La alimentación es otra industria importante en la región. De hecho, el sector agroalimentario es el tercer pilar de crecimiento económico autonómico. Para esta industria faltan operarios/as especializados y carretilleros.

Y, por último, el sector contact center está en búsqueda continua de teleoperadores/as de venta. A lo largo de los últimos años varios han sido los procesos de selección de gran volumen abiertos en la autonomía para reclutar candidatos/as con este perfil.

Tu opinión enriquece este artículo:

La estrategia detrás de la última camiseta Adidas de Alemania 2026 (te adelantamos la primera camiseta ya lista para el próximo mundial)

(Por Maurizio) La filtración de la última camiseta de Adidas para la selección alemana de cara al Mundial 2026 no es solo una noticia para los fanáticos del fútbol. Es el capítulo final de una saga de 77 años que redefinió el marketing deportivo. Está claro que el marketing deportivo lo inventaron Adidas y Puma… y hoy la rivalidad con Nike y otras marcas, sigue alimentando una de las categorías más protagonistas de toda la economía mundial.

(Lectura de valor : 5 minutos)

El G20 2026 será en Miami: Trump elige su complejo turístico (si algo le faltaba a la ciudad para ser la nueva capital de Occidente, no solo de anglolatina, ya lo logró)

(Por Equipo de Geopolítica & Economía (Taylor-Molina-Maurizio)) La cumbre del G20 aterriza en Trump National Doral: Un enorme impulso económico. Donald Trump anunció que la cumbre de líderes del G20 2026 se celebrará en su complejo de lujo Trump National Doral (Miami), del 14 al 15 de diciembre. Todos los medios del mundo, (y las marcas e inversiones) necesitan más que nunca tener su base en Miami.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 Minutos)

Visitar este verano un restaurante en Miami frente al mar no se compara con nada (los lugares top, parte I)

(Por Vera) En una ciudad donde la vista al océano define estilos de vida, Miami se ha convertido en un laboratorio de innovación para negocios, gastronomía, experiencias y pensamiento integral. La confluencia entre inversiones hispanas y anglo-parlantes impulsa ecosistemas donde la hospitalidad, el diseño urbano y la tecnología convergen para crear valor real en tiempo real. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.