Un 59% de los españoles considera que el cambio climático representa el desafío más importante al que se enfrenta el mundo en la actualidad

Más de la mitad de la población española (59%) considera que el cambio climático es el principal desafío global que afronta la sociedad en la actualidad. En un contexto global marcado por la inestabilidad geopolítica y económica, la preocupación medioambiental supera a otras cuestiones como el aumento de los precios en un momento de incipiente inflación (47%), la pobreza (42%) o los conflictos bélicos (14%). Así lo apunta la nueva edición del Barómetro de Realidad Climática de Epson, un estudio global que analiza la percepción de la ciudadanía sobre la emergencia climática en 39 países.

Image description

En España, una parte destacable de la población afronta esta lucha contra el cambio climático con optimismo; según el informe, hasta el 41% de las personas encuestadas en el país es optimista respecto a la posibilidad de lograr evitar una catástrofe climática en los próximos años. Este dato supone un aumento del 18% respecto de las opiniones recabadas en la edición del estudio del pasado año, cuando solo el 23% de la población española compartía esta visión positiva. No obstante, la cifra española se sitúa por debajo de la media global, que registra un 47%. 

Analizando los datos por edades, destaca el hecho que las generaciones más jóvenes tienden a ser más optimistas sobre el futuro. La población española menor de 29 años es el grupo que más confía en encontrar una solución a la emergencia climática (49%), mientras que, a partir de los 30 años, el dato se reduce, y se sitúa por debajo de la media, con un 38%. 

Por comunidades autónomas, en Canarias, el 19.5% de la población se declara 'muy optimista' en cuanto a encontrar una solución al desafío climático, siendo la región con el mayor nivel de optimismo en toda España. En contraste, en Navarra, el 28.64% de la ciudadanía asegura sentirse 'muy pesimista' en relación a este desafío global, situándola como la región con el mayor número de personas con esa percepción.

El Barómetro desarrollado por Epson, que tiene por objetivo aumentar la conciencia social sobre el cambio climático, también da algunas claves sobre percepciones del futuro más inmediato, y pregunta a la población sobre sus impresiones de cara a los próximos 12 meses. En el corto plazo, el porcentaje de población optimista desciende hasta el 18%, mientras que predomina una visión menos positiva, en la que los sentimientos mayoritarios son el pesimismo (28%), la preocupación (24%) o el temor (22%). 

La evolución de los pequeños hábitos del día a día

España se enfrenta a un contexto cada vez más extremo, con registros de temperaturas récord, y episodios recurrentes de olas de calor y sequías. En este marco de emergencia climática sin precedentes, el análisis de Epson revela que la población española está adoptando cada vez más hábitos sostenibles en su vida cotidiana.

Por ejemplo, entre las acciones que las personas encuestadas están llevando a cabo con mayor frecuencia, destaca el aumento del uso de productos reutilizables (76% este año, en comparación con el 64% del año anterior), así como la reducción en el uso de plástico (un 69% este año, frente al 66% del año anterior). En lo que respecta a la implementación de buenos hábitos de reciclaje, el porcentaje se mantiene constante en el 71%, igual que en el año pasado.

Además de las iniciativas que la población ya está aplicando en su vida diaria, también hay otras que apuntan su voluntad de implementar en el futuro. Las principales son la adopción de energías renovables (55%) y de vehículos eléctricos (51%). 

El papel de las empresas en la consecución de objetivos

Preguntadas por las iniciativas más importantes que deberían adoptar las empresas en la lucha contra el cambio climático, las encuestadas y los encuestados españoles destacan la inversión en tecnologías sostenibles (47%) y la mejora de los productos para que puedan ser fácilmente reciclados y reutilizables (44%), seguido de la reducción en el uso de recursos naturales a lo largo de toda la cadena de valor, con especial atención en la producción y el transporte (28%).

Pilar Codina, responsable de sostenibilidad en Epson Ibérica, apunta: “Los resultados del último Barómetro de Realidad Climática de Epson reflejan claramente la creciente conciencia y preocupación de la sociedad española con relación al cambio climático. Es alentador ver que más del 59% de la población considera el cambio climático como el principal desafío global en la actualidad. Sin embargo, aún tenemos trabajo por hacer. Es crucial que, de forma conjunta y colaborativa, sigamos impulsando la adopción de hábitos sostenibles y la inversión en tecnologías y acciones que ayuden a hacer del mundo un lugar mejor para todas las personas”.

Resultados globales 

A escasas semanas del inicio de la próxima edición de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas, que tendrá lugar en Dubai en noviembre, informes oficiales señalan un aumento significativo en el calentamiento global en Europa en comparación con años anteriores. Ante este contexto internacional, y analizando el resto de países participantes en el estudio de Epson, destaca que los países miembros del G20 sitúan el cambio climático como su principal preocupación (56%), seguido de cerca por el aumento generalizado de precios (51%). Por otro lado, en los estados que no son parte del G20, la inflación (57%) se convierte en su principal inquietud, aunque el cambio climático está a tan solo tres puntos porcentuales de diferencia. Asimismo, al proyectar los próximos 12 meses, se observa una prevalencia de sentimientos negativos en cuanto al cambio climático en la mayoría de países europeos a corto plazo: en Francia, prevalece el temor (37%); en Alemania, el escepticismo (27%), en el Reino Unido, la ansiedad (24%); y en Italia, predomina el pesimismo (28%).

Tu opinión enriquece este artículo:

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

El 39% de los líderes prioriza la flexibilidad laboral frente al salario

La forma en que los líderes valoran un cambio profesional está evolucionando. Según el informe sobre ‘Nuevos Liderazgos para Nuevos Tiempos’, elaborado por Claire Joster People first, la firma de Executive Search, selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, apunta que el 39 % de los directivos sitúa la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, una tendencia que refleja un cambio claro en las prioridades de liderazgo.

NetApp ganó casi 213 millones en su primer trimestre fiscal, un 6% menos

La firma tecnológica estadounidense NetApp registró unas ganancias netas de 248 millones de dólares (en torno a 213 millones de euros al cambio actual) en su primer trimestre fiscal (finalizado el pasado 25 de julio), lo que supone un 6% menos que los 233 millones de dólares (casi 200 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía.

Ignacio del Pozo, nuevo director académico del Programa de Alta Dirección en Digital Business de The Valley

The Valley ha nombrado a Ignacio del Pozo nuevo director de la 37ª edición del Programa de Alta Dirección en Digital Business, que dará comienzo el próximo 31 de octubre en el Campus de Arapiles de la escuela de negocios en Madrid. El actual director de Operaciones de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel, da así un paso adelante no sólo en su crecimiento profesional, ampliando sus áreas de trabajo al ámbito educativo, sino también en su misión de compartir su experiencia y talento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.