Casi cuatro de cada diez jóvenes españoles consumen cerveza sin alcohol cuando salen (según Cerveceros de España)

Casi cuatro de cada diez (37%) jóvenes adultos en España, aquellos con edades comprendidas entre 18 y 35 años, consumen cerveza sin alcohol cuando salen con familiares y amigos debido en un 38% de ocasiones porque posteriormente van a conducir, según el estudio 'Jóvenes adultos y movildiad' de Cerveceros de España.

Image description

"Cada vez son más los jóvenes que disfrutan de las variedades de cerveza sin, no solo como alternativa cuando van a conducir, sino también atraídos por sus propiedades y características", ha señalado el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, durante un evento sobre la aportación de la cerveza a la economía realizado por Fundación Alternativa.

Durante el evento, se ha destacado que España comercializó 2,91 millones de hectolitros de cerveza sin alcohol en el año 2022, un 11% más que en el año anterior, de manera que casi el 13% de la cerveza que consumen los españoles pertenece a la variedad sin alcohol

Los datos, que se desprenden del informe socioeconómico del sector de la cerveza en España elaborado por Cerveceros de España junto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, demuestran que España lidera la producción y el consumo de la cerveza sin alcohol en la Unión Europea.

En datos generales, España produjo más de 41 millones de hectolitros de cerveza en el año 2022, siendo el segundo mayor productor europeo tras Alemania, y ocupando el noveno lugar en la producción mundial.

Asimismo, se ha recordado que la industria de la cerveza supone el 19% de la industria manufacturara del país, siendo la mayor industria alimenticia y de bebidas dentro del sector industrial español, y generando más de 450.000 empleo en más de 30.000 empresas.

"España, un ejemplo a seguir"

Durante el evento, el director de Asuntos Públicos de Cerveceros de Europa, Simon Spillane, ha puesto en valor el mercado español de la cerveza, no solo por su papel como exportador sino por consumidor.

"España es un país donde se ha invertido mucho para mejorar la calidad, distribución y producción de la cerveza. Todos consideran al país ibérico un ejemplo a seguir", ha apuntado.

Sin embargo, en lo que se refiere a los retos a enfrentar, la subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales, Paz Fentes Piñeiro, ha explicado que el lúpulo, uno de los ingredientes fundamentales para elaborar cerveza, es un desafío específico, dado que el lúpulo producido en España solo abastece en un 50% la producción de cerveza en el país.

"El lúpulo está sometido a desafíos respecto a mejoras y extensión, hay que evolucionar para encontrar más variedades, que se pueden ir adaptando a los gustos y variaciones agroclimáticas a las que nos enfrentamos", ha añadido Fentes Piñeiro.

Por su parte, Olalla ha hecho hincapié en la necesidad dentro del sector de "recuperar la hostelería", ya que el 60% del consumo de la cerveza en España se da en la hostelería frente a la media del 10% del resto de Europa.

Asimismo, ha recordado que el sector supone un "gran aporte" al valor añadido de la economía nacional, ya que entre el 20% y el 40% de los ingresos netos de los casi 300.000 bares en España dependen de la cerveza y de lo que se consume con ella.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.