El Vigo Global Summit 2023 deja declaraciones de impacto del premio Nobel de Economía Krugman: la inflación no se mantendrá en el tiempo y Europa saldrá de la crisis sin gran recesión

El economista estadounidense laureado con el Premio Nobel de Economía en 2008 Paul Krugman ha considerado que la inflación que en la actualidad se registra en Europa y en Estados Unidos no se mantendrá en el tiempo, subrayando que el 'Viejo Continente' saldrá de esta crisis sin caer en una gran recesión.

Image description

Así lo ha señalado durante su intervención en el Vigo Global Summit 2023, organizado por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo en el marco del 75 aniversario de esta institución. El evento, que se celebra entre este martes y miércoles en el Auditorio Mar de Vigo, reúne a expertos referentes y líderes de opinión y cuenta con la presencia de otro premio Nobel, Abhijit Banerjee.

En él, Krugman, que ha sido el primer ponente tras la inauguración del Congreso en la tarde de este martes, ha llevado a cabo su conferencia sobre 'El Auge y Declive de la Inflación durante la Pandemia', poniendo el foco en que a diferencia con la inflación registrada en la década de 1970, en la actualidad esta subida de precios no quedará impregnada en la economía, sino que, según sus predicciones, volverá a situarse entorno al 2%.

El economista se ha referido a la situación vivida en Estados Unidos, donde la inflación se inició antes y una vez llegado al pico, comenzó a descender. A pesar de que se podría suponer que se iba a producir una recesión económica, esto no ocurrió y el empleo se mantuvo, con un mercado laboral "excelente".

El caso europeo, según ha reconocido, fue diferente, ya que la pandemia trastornó el contexto económico. Aún así, espera que la reducción de la inflación no lleve a la Zona Euro a una gran recesión, aunque sí ha reconocido que ya ha entrado en "recesión técnica", pero que no supondrá una gran crisis económica.

"Soy bastante optimista respecto a controlar la inflación sin pagar un peaje elevado", ha subrayado, insistiendo en que en Estados Unidos el IPC ya ha bajado aunque todavía no está en niveles óptimos y no se ha vivido una recesión.

Krugman se ha referido a cómo las administraciones han intentado durante la pandemia mantener el poder adquisitivo de los ciudadanos, pese a que la producción se redujo en gran medida. Esto derivó en un aumento de la inflación, que en muchos casos no se preveía que fuese a alcanzar niveles tan altos.

SUBIDA DE TIPOS

A partir de ahí, tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco Central Europeo comenzaron con una subida de tipos de interés para tratar de contener la inflación.

Preguntado sobre si hay otro tipo de medidas a tomar para reducir la subida de precios, Krugman ha recordado que la Zona Euro no tiene una política fiscal común, por lo que no puede variar los impuestos para enfriar la economía, por lo que la opción que le queda es el aumento de tipos porque "el riesgo de no hacer nada es demasiado alto".

A pesar de todo, para él el principal problema actual es el cambio climático. "La política climática a largo plazo es lo único que importa", ha reivindicado, poniendo en valor las acciones llevadas a cabo por el Gobierno de Estados Unidos para subvencionar la energía verde y animando a Bruselas a que busque un cambio hacia una economía más sostenible.

El conductor del evento, el periodista Xabier Fortes, fue el encargado de preguntarle a Krugman sobre la preocupación que supone la deuda pública española. El Nobel ha indicado que otros países, como Reino Unido o Japón, han tenido durante varios siglos un ratio de deuda/PIB muy elevado y "han aprendido a vivir con ella". Pese a decir que sí es una preocupación, para él debería ocupar un puesto número 10 u 11, situando el cambio climático y el crecimiento de las fuerzas antidemocráticas en los primeros puestos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.