¿Estevia o azúcar? La otra cara de la moneda que destierra el mito de que los edulcorantes son dañinos para la salud

En los últimos días, aparecieron diversas notas en los medios de comunicación argentinos, en las que se comentaba que los edulcorantes habían sido desaconsejados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, esto no es así: “Todos los edulcorantes son inocuos”, afirmó la Dra. Susana Socolovsky, presidente de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA). 

Para echar luz sobre este tema, el M.I.T.A.-TV –la nueva plataforma del Sistema M.I.T.A (que agrupa al Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos y el Parque Científico y Tecnológico de la FAUBA) de divulgación de conocimientos sobre los alimentos, su industria y las tendencias que importan a los consumidores, entrevistó a la experta.

“Los edulcorantes son seguros en cualquier grupo etario: cualquiera de la familia puede consumir una bebida que contiene un edulcorante no calórico no nutritivo y no hay ninguna diferencia en cuanto a la inocuidad, en cuanto a la seguridad, si están aprobados, si han sido evaluados por el JECFA (el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentario), y tienen determinada una cantidad que se llama ingesta diaria admitida o admisible”. Y agregó que “siempre que se consuman dentro de esa cantidad por día, son todos absolutamente aptos, todos igualmente seguros y solo dependen de la preferencia de consumo”.

Socolovsky, Dra. en Química y Miembro Honorable de la Academia Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (IAFoST), explicó que la recomendación que ha hecho la OMS fue “desaconsejar el uso de edulcorantes no calóricos para el control de peso corporal, es decir, para la reducción de la grasa corporal” y aclaró que lo que ha hecho es “una recomendación condicional; esto significa que se basa en documentos e investigaciones de baja calidad científica y, por lo tanto, no puede decirse que lo que se expone sea efectivamente así”.

Con rigurosidad técnica, explicó que “es muy importante de aclarar, porque cuando una recomendación es condicional (y en el caso de la OMS y los edulcorantes no calóricos la extensión de esa recomendación dice que no pueden usarse para prevenir las enfermedades cardiovasculares o la diabetes tipo 2 porque, de hecho, están relacionadas con la aparición de estas enfermedades a largo plazo) hay que ser supercuidadosos, porque estos estudios son observacionales, lo que quiere decir que no pueden justificar una causa, dado que no hay causalidad en los estudios observacionales”.

¿Qué sucede con los alimentos ultraprocesados?

La Dra. Susana Socolovsky tampoco está de acuerdo con la mala reputación que tienen los alimentos ultraprocesados. “Lamentablemente ha tenido mucho auge una clasificación de alimentos que fue escrita por un profesor de la Universidad de San Pablo, el doctor Carlos Monteiro, que definió a los alimentos en base a niveles de procesamiento. Esta clasificación que adopta el nombre de NOVA –sin que NOVA sea un acrónimo de nada–, no tiene absolutamente ningún basamento en la ciencia porque, de hecho, no se basa en niveles de procesamiento, sino sencillamente, en el tipo o número de aditivos alimentarios que contiene el alimento”. Y explica que, en función de eso, se definió a los alimentos ultraprocesados, pero “la definición no existe en el Codex Alimentarius, que es la norma internacional”. 

“De acuerdo con Monteiro”, explica Socolovsky, en la entrevista en el M.I.T.A.-TV, “un alimento para que no sea ultraprocesado no tiene que tener aditivos alimentarios, lo que él llama ‘cosméticos’ porque sirven para exaltar el sabor, mejorar el color o el aspecto, o permitir mayor durabilidad. Con esta premisa de que los aditivos alimentarios en realidad ocultan algo, o que son indebidos, ha generado un revuelo gigantesco”. 

“Hoy hay un número muy importante de investigadores en el área de ciencia y tecnología de alimentos que han puesto blanco sobre negro y muestran que la clasificación es indebida”. Agrega que los alimentos ultraprocesados han tenido “mucho marketing y mucha adherencia por parte de nutricionistas y de algunos sectores oficiales de la FAO, que han publicado un documento escrito por Carlos Monteiro como una publicación de la FAO y, si bien abajo dice que la FAO no se hace responsable del contenido, lo cierto es que está publicado por la FAO”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Devconnect 2025: la evolución de la tecnología ha generado dos universos (hiperproducción y experiencia-valor)

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Desde el Devconnect, seguimos explorando la orientación de la tecnología en los últimos años. La revolución tecnológica ha dado lugar a dos grandes universos: uno centrado en la hiperproducción y la logística, y otro que prioriza la experiencia y la colaboración.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

Telefónica oficializa a los sindicatos su intención de acometer un ERE en siete sociedades del grupo

Las direcciones de Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+ han comunicado a los sindicatos su intención de iniciar un expediente de regulación de empleo (ERE) en cada una de las sociedades debido a la concurrencia de "causas objetivas", según ha informado UGT en un comunicado.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.