La publicidad de alimentos y bebidas no saludables alcanza al 80% de los niños y adolescentes

Según el informe 'Publicidad, alimentación y derechos de la infancia en España', presentado este miércoles en una rueda de prensa en el Ministerio de Consumo, el 80% de los niños y adolescentes de ocho a dieciséis años afirma haber sido expuesto a la publicidad de alimentos y bebidas no saludables en el último mes. El estudio, llevado a cabo por la Gasol Foundation, revela la preocupante influencia de este tipo de publicidad en la población joven.

Image description

Las cifras del informe, realizado con datos del Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia 2020-2021 de UNICEF España con una muestra de 1.765 participantes de 10 a 18 años, y del estudio PASOS 2ª edición 2022-2023 de la Gasol Foundation con una muestra de 3.058 participantes de 8 a 16 años, revelan que esta elevada exposición a la publicidad de alimentos no saludables está muy relacionada con la ingesta de dichos alimentos.

En este sentido, el informe muestra que la mitad de los niños y adolescentes de la muestra declaran haber estado expuestos a tres o más grupos de productos de alimentación y bebidas no saludables durante el último mes.

Con respecto al consumo de estos alimentos no saludables como la comida rápida, los aperitivos salados, la bollería industrial y las golosinas, en todos los casos se muestra como un consumo habitual ya que el 80 por ciento de los participantes afirman consumir este tipo de alimentos.

No obstante, dentro del grupo de la comida rápida, la diferencia de consumo entre los que declaran haber estado expuestos a la publicidad y los que declaran no haber estado expuestos es muy pequeña: un 80,7 por ciento frente al 78,1 por ciento, respectivamente, por lo que la gran mayoría consume de forma habitual comida rápida, independientemente de la exposición.

En el caso de los aperitivos salados tampoco hay una gran diferencia entre la exposición a la publicidad y su consumo ya que el 89,3 por ciento de los que han estado expuestos a la publicidad consumen estos alimentos frente al 83,6 por ciento, y, en el caso de la bollería industrial y las golosinas, el cien por cien de los encuestados declara consumirlos de forma habitual dentro de sus hábitos alimenticios.

En estos casos, tal y como ha explicado durante la rueda de prensa el director global de Investigación y Programas de la Gasol Foundation, el doctor Santiago F. Gómez, la publicidad ya no se relaciona de forma significativa con el consumo habitual, ya que se trata de productos incorporados en los hábitos de alimentación, sino que se relaciona con una mayor frecuencia de consumo semanal.

De hecho, la población expuesta a la publicidad de comida rápida y aperitivos salados que afirma consumir estos productos dos o más días a la semana es un 13,3 por ciento y un 17,3 por ciento mayor respecto a los niños no expuestos a la publicidad de productos de alimentación y bebidas no saludables.

Por último, en el caso de los refrescos destaca el consumo de bebidas energéticas donde sí que se ha visto una diferencia entre la exposición a la publicidad o no y su consumo ya que del grupo que no ha estado expuesto a su publicidad solo el 19,2 por ciento consumen este tipo de bebidas, y del grupo que sí ha estado expuesto, un 38,2 por ciento ha consumido estas bebidas.

Con todas estas cifras, el doctor Santiago F. Gómez ha señalado que este informe se ha realizado con el fin de incrementar la evidencia científica en España sobre: el nivel de exposición a la publicidad de productos de alimentación y bebidas no saludables entre la población infantil y adolescente; la frecuencia de consumo de productos no saludables, y la ingesta calórica y de nutrientes como el azúcar o el sodio en función del nivel de exposición a la publicidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.