Zeltia Lado puso de relieve el papel tanto de las personas migrantes usuarias del programa a través de Rescate Internacional como de las 36 empresas que les ofertaron trabajo, en sectores como la ganadería, la construcción, el forestal, los servicios y la comunicación.
La directora general de Formación y Cualificación para el Empleo, Zeltia Lado, mantuvo esta tarde en la localidad lucense de Becerreá un encuentro en el marco del programa de arraigo para la formación dirigido la migrantes en situación irregular, poniendo de relieve esta iniciativa que se está consolidando con una segunda edición con el fin de beneficiar 180 personas al tiempo que se da respuesta a las necesidades de los sectores que más mano de obra precisan. En concreto, agradeció la implicación de la ONG Rescate Internacional, que se estrena en esta segunda andadura del proyecto sumándose a Cáritas Federadas en Galicia, Cáritas de Lugo y las Escuelas Familiares Agrarias de Galicia.
En ese sentido, la directora general celebró que la ONG esté orientando a un total de 35 personas usuarias -nueve de ellas presentes en el acto de esta tarde-, que todas ellas tengan ya permiso de residencia y la mayoría también permiso de trabajo. Cuanto a los puestos en los que podrán encajar, puso en valor que un total de 36 empresas ofertaron vacantes para ellas, agradeciendo su presencia a los cinco empresarios que también asistieron al encuentro de hoy, dando cuenta de las necesidades concretas en los ámbitos de la ganadería, de la construcción, del forestal, de los servicios y de la comunicación.
En esa línea, Lado destacó la implicación no solo de los negocios del municipio de Becerreá -de donde proceden siete de las empresas- como la del resto de centros de trabajo colaboradores, provenientes de las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra. Recordó que el proyecto se articula a través de formaciones de corta duración pensadas para cubrir sus necesidades, centradas en ámbitos como el turismo y la hostelería, la atención sociosanitaria, la construcción, la ganadería, la producción agroalimentaria, la limpieza, el mantenimiento de maquinaria o la belleza, entre otros.
La Xunta -dijo- hace valer así la obtención de microcredenciales para la integración sociolaboral de las personas migrantes, una tipología de formación descartada por el Gobierno central en el nuevo Reglamento de extranjería a pesar de los alegatos presentados por Galicia, por lo que -destacó la directora general- se seguirá trasladando al Estado la necesidad y pertinencia de medidas que atiendan las necesidades de las personas migrantes.
Tu opinión enriquece este artículo: