La Xunta pone en marcha la mayor auditoría energética de Europa en puertos y polígonos para ahorrar costes, avanzar en la descarbonización y blindar el suministro eléctrico

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, informó hoy de la puesta en marcha de la primera gran auditoría energética en "315 puertos y polígonos industriales" de Galicia con el objetivo de "avanzar en el proceso de descarbonización, lograr que las empresas ahorren en los costes energéticos y fomentar el autoconsumo para blindar la seguridad eléctrica".

Image description

Rueda destacó que "nunca antes se había hecho una auditoría tan grande y con tanta amplitud en Europa" y que arrancará el próximo mes de junio "en 193 parques empresariales -públicos y privados- y 122 muelles autonómicos". Los trabajos se prologarán a lo largo de 12 meses, y de ellos se encargará la firma Ghenova Ingeniería Group, que resultó adjudicataria del concurso público convocado y al cual concurrieron otras cuatro ofertas.

Se trata de blindar estas instalaciones para que sean más eficientes, competitivas y autosuficientes a través de la combinación de tres elementos: la innovación tecnológica, la inteligencia artificial y la participación activa del tejido empresarial. 

Para eso, el proyecto prevé realizar un análisis pormenorizado de la situación actual en que se encuentran los puertos y parques empresariales de la comunidad, evaluando "las infraestructuras energéticas existentes" como redes eléctricas, centros de transformación, subestaciones, redes de gas y distribución. Incluye también un estudio de los recursos disponibles para lo cual se evaluarán el solar, eólico, de biomasa, geotérmico y mismo de energías marinas. 

Identificar las mejores oportunidades de autoconsumo para cada polígono y puerto en función de las características específicas de cada instalación es uno de los propósitos de la auditoría para conseguir un diagnóstico energético sólido y realista.

Así, tal y como explicó Rueda, las soluciones obtenidas de este análisis tendrán una traslación práctica "al identificar superficies disponibles para la instalación de las nuevas infraestructuras renovables", teniendo en cuenta las restricciones ambientales, técnicas y de planificación urbanística que puedan condicionar su desarrollo. Además, permitirán a las empresas implantadas en los polígonos y en los puertos ganar en competitividad e independencia para hacer frente a las carencias que presenta la actual red de transporte y distribución de energía eléctrica.

La auditoría incluirá también un examen de movilidad y flotas en Galicia. Así, se evaluarán los tipos de vehículos, sus consumos, las rutas habituales y las posibilidades de electrificación y optimización logística en polígonos y puertos, con el objeto de poder contar con la información precisa para diseñar soluciones de cara a una movilidad más sostenible y eficiente. 

Estas actuaciones estarán orientadas, por ejemplo, a proponer soluciones de autoconsumo renovable, implantar sistemas de almacenamiento energético, mejorar la eficiencia de los procesos industriales y optimizar la movilidad.

Una plataforma digital al servicio de las empresas
Para lograr los objetivos fijados, Rueda anuncio que se va a desplegar "una plataforma digital avanzada" que facilitará a las empresas y entidades ubicadas en los 193 polígonos industriales y 122 puertos planes personalizados para aminorar la factura eléctrica a través de un servicio de asesoramiento gratuito. En las 315 infraestructuras se asientan cerca de 10.000 empresas, de las cuales algo más de 3.000 industrias presentan un mayor consumo energético y que serán sobre las que se centrará la auditoría.

Para conseguir un diagnóstico lo más acertado y real posible, se promoverá la participación del tejido empresarial, mediante una colaboración en el suministro de datos relevantes, al tiempo que podrán acceder a la información sobre sus consumos energéticos y asegurar que las soluciones propuestas se adaptan a las necesidades detectadas.

Convenio de colaboración Xunta-RDG
La Xunta de Galicia, a través de las consellerías de Economía e Industria y del Mar, firmó en septiembre de 2024 un convenio de colaboración con la sociedad Recursos de Galicia (RDG) para llevar a cabo esta auditoría energético ambiental, la mayor realizada hasta la fecha en España y Europa, y basada en un modelo pionero a nivel nacional para que estas instalaciones puedan reducir, abaratar y descarbonizar los consumos energéticos y avanzar en la eficiencia, descarbonización y sostenibilidad de estos espacios.

La empresa encargada de realizar este estudio, la firma española Ghenova Ingeniería Group está especializada en servicios de ingeniería multidisciplinar, con presencia tanto a nivel nacional como internacional, y que cuenta con dos delegaciones en Galicia, concretamente en Ferrol y Vigo, en las cuales trabajan 190 personas, lo que supone el 23 % del empleo a nivel nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

El 39% de los líderes prioriza la flexibilidad laboral frente al salario

La forma en que los líderes valoran un cambio profesional está evolucionando. Según el informe sobre ‘Nuevos Liderazgos para Nuevos Tiempos’, elaborado por Claire Joster People first, la firma de Executive Search, selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, apunta que el 39 % de los directivos sitúa la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, una tendencia que refleja un cambio claro en las prioridades de liderazgo.

NetApp ganó casi 213 millones en su primer trimestre fiscal, un 6% menos

La firma tecnológica estadounidense NetApp registró unas ganancias netas de 248 millones de dólares (en torno a 213 millones de euros al cambio actual) en su primer trimestre fiscal (finalizado el pasado 25 de julio), lo que supone un 6% menos que los 233 millones de dólares (casi 200 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.