La Xunta pone en valor las orquestas de verbena con una exposición en la biblioteca de galicia (que repasa sus orígenes y evolución hasta la actualidad)

El conselleiro de Cultura, Educación, FP y Universidades, Román Rodríguez, acompañado por el director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, inauguró hoy en la Biblioteca de Galicia la exposición Botamos un baile? Un século de orquestras de verbena en Galicia, que hace un repaso a un tema con honda huella en la sociedad gallega, pero poco analizado académicamente.

Image description

La muestra parte de la catalogación de carteles que conserva la institución en la Cidade da Cultura y está comisariada por Zósimo López y Henrique Neira, partícipes del único estudio con metodología científica que se ha hecho hasta ahora sobre el sector de la verbena. Se trata de la publicación de la Universidad de Santiago titulada Do palco ao escenario, coordinado por Xaime Fandiño.

Además de los carteles de fiestas y promocionales de las orquestas, la muestra también basa su relato nos programas de las verbenas, fotografías y distintos soportes como discos, casetes o CD. Las piezas pertenecen a los fondos de la Biblioteca de Galicia y de otras instituciones como la Biblioteca de Pontevedra (que conserva una colección de 80 carteles de fiestas de la posguerra digitalizados en Galiciana).

El recorrido contempla desde los orígenes de estas agrupaciones en las primeras décadas del siglo XX a partir de las bandas de música tradicionales, hasta convertirse en grandes espectáculos y mismo llegando la reinventarse para captar a la juventud y adaptarse a los nuevos tiempos.

En este sentido, el conselleiro de Cultura destacó durante el acto de inauguración la gran importancia que tienen las orquestas de verbena en Galicia “tanto como una manera de ocio muy arraigada en la sociedad, como un tejido económico-productivo en constante desarrollo, que supo ir evolucionando con los tiempos para continuar siendo hoy en día parte de nuestra cultura, incluso para juventud”. El responsable de Cultura también quiso hacer hincapié en el gran hito que supuso “la aparición en 1958 del Depósito Legal, por lo que se deben entregar copias del material impreso y editado para su conservación” y que permite “hoy disfrutar de esta colección de carteles y de los programas preservados por la Biblioteca de Galicia y otras instituciones”.

De las bandas a las orquestas de verbena

Las orquestas de verbena, con músicas bailables, nacen en los años 20-30 formadas por componentes de las bandas de música. Son grupos que en un principio no tienen nombres específicos y que actuaban en las ciudades, en sesiones de cine mudo, en los cafés, en los casinos, generalmente en el alta sociedad.

Sus músicas, como el charlestón, el fox-trot, el jazz o el tango, son importadas de América, de las llamadas Jazz Bands. Son ritmos que conocían a través de los discos que llegaban de los gallegos en la emigración. La muestra exhibe algún ejemplar de estos discos e incluso una carta enviada desde Buenos Aires del director de la Jazz Band Celta, dirigida por el gallego José Barreiro, ofreciendo actuaciones.

Al final de la guerra en 1939 se retoman las fiestas que habían estado prohibidas y empiezan a proliferar las verbenas en los barrios. Las orquestas ya son entes que tienen nombre propio como se comprueba en dos piezas: una foto de un baile del Círculo de Artesanos de A Coruña en los años 40 celebrado en el Teatro Rosalía de Castro con la actuación de la Orquesta X, o un programa de fiestas de 1944 (Betanzos) donde actúan Los Satélites.

Los carteles promocionales y los programas de las fiestas

La exposición comienza con una recopilación de programas originales de fiestas desde los años 20 hasta 1935. No su recorrido, combina estos materiales con carteles, tanto de las fiestas como los que comienzan a realizar las propias orquestas en los años 60-70 para promocionarse. Se exponen el primer cartel que se conserva de este tipo, de la Orquesta Sintonía de Vigo de 1969, con una estética rompedora al estilo Grease y con la presencia de guitarras eléctricas.

Los carteles muestran una evolución en el diseño gráfico y en el papel cada vez más destacado de las orquestas en las verbenas. A través de ellos vemos la importancia de la puesta en escena y la aparición de fotos de los cantantes-animadores o la incorporación de nuevos instrumentos y vestuarios. Un ejemplo es un cartel de la Orquesta Florida que en los años 70-80 utiliza dos fotografías, una de ellas con el grupo vestido de mariachis. Destaca, además, un cartel donde aparece una mujer, Esther Martínez.

La reinvención de las orquestas

Los años 80 fueron muy prolíficos para las orquestas, sobre todo con la aparición de la Radio Galega y la Televisión de Galicia, que supusieron grandes plataformas para ellas. El canal incluso crea una orquesta propia, recogida en la exposición a través de la reproducción de un cartel que firma Xoán Piñón. También se produjo en esa época el despegue de las salas de fiestas con música live que reclamaban la presencia de este tipo de grupos.

Los 90 suponen un momento de crisis, con las orquestas poco valoradas por la juventud, la aparición de macroconciertos (Xacobeo 93) y las salas de fiestas convertidas en discotecas. La situación deber a hacer grandes inversiones en tecnología y aparecen los trailers-escenario, centrándose más en el espectáculo. De esta época se recogen ejemplares de la revista especializada Campo da festa, editada en gallego y que derivó en Fiesta y Espectáculo. Entre el 2012 y 2019 las orquestas supieron reiventarse y surgieron las fiestas de la juventud, donde las orquestas adaptaron sus repertorios. Nace el fenómeno fan.

Una última vitrina alude al 2020 y a los años siguientes, con la crisis producida por la pandemia en el sector cultural y la aparición posterior de nuevas propuestas que incorporan a su repertorio a influencia de las orquestas. Es el caso del dúo formado por Pili Pampín y Ortiga o grupos como Novedades Carminha.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Mujeres al Espacio: el histórico vuelo de Blue Origin (Bezos-Amazon) y su Impacto en la sociedad y el marketing

(Por Taylor, desde Silicon Beach) En la era contemporánea, donde la igualdad de género y la innovación tecnológica convergen, el vuelo espacial de Blue Origin exclusivamente femenino marca un hito trascendental. El 14 de abril de 2025, seis mujeres, lideradas por Lauren Sanchez y acompañadas por la icónica Katy Perry, cruzaron la línea de Kármán a bordo del New Shepard, redefiniendo no solo la exploración espacial, sino también el marketing y la sociedad. Este artículo explora este evento disruptivo de impacto mundial.

(Lectura de valor: tiempo estimado 4 minutos)

¿Cómo evitar multas del IRS por impuestos no pagados antes del 15 de Abril? (opciones y estrategias para contribuyentes en Estados Unidos)

(Por Taylor) El 15 de abril marca un hito crucial para millones de contribuyentes en Estados Unidos, siendo la fecha límite para presentar sus declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Sin embargo, para aquellos que no pueden saldar su deuda completa antes de este plazo, el IRS ofrece una serie de alternativas que pueden mitigar las multas e intereses. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.