Los apicultores protestarán si avanza el Programa de Vigilancia Obligatorio del Ministerio

Las tres organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han anunciado que llevarán a cabo movilizaciones si el Ministerio de Agricultura sigue adelante con su Programa de Vigilancia Obligatorio para los apicultores.

Image description

El alcalde de Valero y miembro de Asaja, Demetrio Canete, ha asegurado, durante su comparecencia ante los medios, que esta iniciativa acabará con su forma de vida, erradicará la apicultura, por lo que están abocados a la "desaparición".

Los apicultores han denunciado los requisitos sanitarios que se piden, al igual que los controles exigidos "cada vez que se mueva un colmenar a distintas zonas", como ha subrayado Canete, ya que son instrucciones "inviables tanto por tiempo, porque no se llegará a otras floraciones a tiempo con estos requisitos, como por dinero".

Como han recordado este viernes, el próximo lunes las OPA y cooperativas llevarán al Ministerio varias propuestas para defender su sector. Los apicultores salmantinos han reconocido que este nuevo programa viene impuesto por el "control de la varroasis de las abejas, cuando el propio apicultor es el que más lo cuida y lo trata".

Canete ha finalizado asegurando que "las trabas a la trashumancia" que les ponen son la muerte de la apicultura profesional y deja bien claro que "las colmenas no transmiten enfermedades a los humanos, no se usan antibióticos, no pastan en establos, sino que forman parte de la naturaleza".

Por otro lado, el miembro de COAG Rafael Canete ha denunciado que el precio de las mieles esté tirado por el suelo", mientras que se ha felicitado por la aprobación de un nuevo etiquetado en el que se ponga "el porcentaje de miel de cada país".

Los apicultores, al respecto, han asegurado que las mieles de importación tienen unos precios "imposibles" para los productores españoles, además de sufrir "pocos controles o traer siropes que no son miel", por lo que han pedido que el Gobierno español "actúe de inmediato".

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.