Seguro de viaje o crowdfunding: la importancia de elegir la cobertura adecuada para salvar tus vacaciones

Si bien la pandemia nos enseñó la importancia de viajar con un seguro de viaje, los recientes casos de españoles que han sufrido graves accidentes o enfermedades durante sus vacaciones han vuelto a poner en el foco la importancia de contar, no solo con un seguro de viaje, sino uno con altas coberturas. 

Image description

Viajar con una cobertura básica puede obligar a las familias afectadas a afrontar importantes gastos económicos, hasta el punto de recurrir a donaciones a través de crowdfundings en redes sociales o incluso solicitar la intervención del gobierno español para repatriar a un familiar.

El caso más reciente es el de Ángela Agudo, una joven valenciana en la UCI tras un accidente de moto en Tailandia. Con gastos médicos que ascienden a 5.000 euros diarios, su cobertura de 75.000 euros se está agotando rápidamente. Situaciones similares incluyen a un joven vasco repatriado por el Ejército tras alcanzar el límite de 100.000 euros de su seguro, o a un valenciano que tuvo que afrontar una factura de 200.000 euros tras un ingreso en la UVI en Cancún

El coste de la sanidad en el extranjero

El acceso gratuito a la sanidad en España hace que muchos viajeros asuman que una cobertura de decenas de miles de euros es suficiente para su seguro de viaje. Sin embargo, fuera de nuestras fronteras, donde la mayoría de los sistemas de salud son privados, los precios por tratamientos médicos básicos pueden alcanzar cifras astronómicas.

“A menudo no dudamos en gastar grandes cantidades a la hora de reservar unas vacaciones, pero escatimamos en el seguro de viaje. Pensamos que con una cobertura de 10.000 € estamos cubiertos y la realidad es que esa cantidad no sirve para cubrir un percance grave en prácticamente ningún país”, afirma Sara Sanz, marketing manager de Chapka Seguros. 

En países como Estados Unidos, un esguince puede costar entre 11.000 y 20.000 dólares (aproximadamente entre 10.200 y 18.500 euros), mientras que una noche en un hospital público en Canadá ronda los 800 euros. En Japón, una fractura puede superar los 22.600 euros.

A esta lista se suman varios países de América Latina y Asia, donde los viajeros suelen depender de clínicas privadas, cuyos elevados costes pueden ser inasumibles sin una cobertura adecuada.

La importancia de elegir una cobertura adaptada

En Europa, la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) cubre parte de los gastos, pero no reemplaza un seguro de viaje completo, ya que no cubre la repatriación ni tratamientos en centros privados. Chapka Seguros recomienda una cobertura mínima de 250.000 € fuera de la Unión Europea, y al menos 1.000.000 € en destinos como Estados Unidos, donde los costes médicos pueden ser exorbitantes.

“Tener una cobertura sanitaria elevada es fundamental no solo para cubrir los gastos inmediatos, sino también para asegurar que el paciente esté lo suficientemente estabilizado antes de ser repatriado. Una repatriación prematura en casos graves puede aumentar el riesgo para la vida del paciente”, explica la manager de Chapka.

Los seguros de viaje no deben ser vistos como un simple trámite, sino como una inversión en la seguridad y tranquilidad del viajero. Elegir la póliza adecuada puede marcar la diferencia entre una situación manejable y una tragedia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

Descubre Cee: el museo al aire libre que te espera en A Costa da Morte

En el corazón de A Costa da Morte, la localidad gallega de Cee se erige como un museo al aire libre donde cada monumento cuenta una historia de generosidad, esfuerzo y cultura. Desde esculturas que homenajean al peregrino hasta símbolos que recuerdan su pasado ballenero. Un paseo por sus calles es un recorrido por siglos de historia y humanidad.

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.