Uno de cada tres españoles ha considerado dejar su trabajo en el último año debido a problemas de salud

Con la llegada del mes de septiembre, y tras el periodo vacacional, toca el comienzo de un nuevo curso y con él, el momento de hacer una evaluación tanto física como mental de nuestro cuerpo. Cobee, la primera plataforma digital europea de gestión de planes de beneficios de empleados de manera flexible y totalmente automatizada, ha presentado la IV edición del Informe Salud 2023: Estado de la Salud Laboral en las Empresas, del que se extrae que 2 de cada 3 españoles le dan un 7 o más a su estado de salud, tanto físico como mental, aunque el 36% de los encuestados asegura que ha empeorado en el último año, una cifra que ha descendido 14 puntos en comparación con 2022. En esta edición, el informe ha contado con la colaboración de Cigna, DKV, Gympass, ifeel y Sanitas como partners.

Image description

En este sentido, la mitad (54%) de los trabajadores y trabajadoras españolas consideran que están menos en forma que hace un año, el 49% ha tenido episodios continuados de estrés y el 45% ha sufrido dolores musculares en algún momento. En lo que respecta a aquellos que consideran que su salud no ha empeorado, destaca que el 44% se siente mejor mentalmente, el 32% está más en forma y el 19% tiene menos estrés.

Por otro lado, el estado físico y mental de las personas también repercute directamente en el trabajo. Así, 1 de cada 4 españoles confiesa haber cambiado su forma de trabajar y/o rendimiento en el último año, estando más apático y menos productivo.

Del mismo modo, casi 6 de cada 10 encuestados afirman que su empresa no ha realizado ninguna acción concreta para valorar su salud, mientras que un 24% afirma que sí se ha interesado de alguna manera, y el 16% que lo ha hecho, pero no lo suficiente. En este contexto, los encuestados afirman haber sufrido estrés debido a la carga de trabajo (69%), la falta de motivación (30%) y el ambiente tóxico en su lugar de trabajo (30%). Esto ha llevado al 32% a pensar en dejar su empleo en varias ocasiones durante el último año, una cifra que asciende al 49% en el caso de los empleados/as de 35 a 44 años.

La salud mental, clave para mantener a la plantilla motivada y en plena forma

Sólo el 19% ha necesitado acudir a un especialista en salud mental en el último año, una que cifra que aumenta hasta el 28% entre los jóvenes de 25 a 34 años, principalmente por casos de ansiedad (63%), por sufrir cambios importantes en su vida (44%), tener pensamientos negativos (43%) o estar desmotivado (40%). 

Por ello, el apoyo psicológico en el puesto de trabajo se ha vuelto una parte fundamental para la salud y el bienestar de los equipos. Sin embargo, esta situación es bastante mejorable ya que casi 9 de cada 10 trabajadores afirman que no reciben ningún tipo de apoyo emocional por parte de su empresa, mientras que sólo un 6% recibe apoyo por parte de su mánager en reuniones 1 to 1 y un 4% tiene un seguro de salud con cobertura psiquiátrica o psicológica.

En cuanto a las acciones que les gustaría que su empresa efectuará para aumentar el apoyo emocional, la mitad (49%) de los equipos destacan por encima del resto la implementación de la jornada de 4 días, seguida de disponer de días libres o de vacaciones y políticas de conciliación efectivas.

Y es que la jornada de 4 días se ha posicionado en los últimos años como una medida cada vez más demandada en la sociedad, especialmente en aquellas personas en edad de ser padres (de 35 a 44 años). Son precisamente estos son los que más valorarían (57%) la posibilidad de disponer una jornada con un día menos de trabajo a la semana.

Por otro lado, entre las posibles medidas relacionadas con salud mental, resalta que al 26% le gustaría tener terapia subvencionada. Así, la posibilidad de asistir a un psicólogo se ha convertido en una necesidad entre los más jóvenes hasta el punto de que un 41% de ellos (de 18 a 24 años) les gustaría que se lo subvencionasen y el 18% querrían tener sesiones formativas sobre educación mental con expertos.

Pese a todo, muy pocas personas se cogen una baja por temas de estrés o ansiedad. De hecho, sólo el 11% ha estado de baja por esta razón en alguna ocasión. Además, la posibilidad de solicitar una excedencia, una opción que puede ayudar en este tipo de situaciones, sigue siendo tabú entre los españoles/as hasta el punto de que el 77% no ha pensado en pedirla nunca, y al 16% se le ha pasado por la cabeza, pero le da miedo perder su puesto de trabajo.

El seguro de salud, un beneficio cada vez más valorado

Pese a que cada vez más las empresas y los equipos de recursos humanos tienen en cuenta las necesidades de los empleados y empleadas para mejorar su bienestar laboral y personal, es cierto que todavía hay un largo camino que recorrer en este aspecto. Tal es así, que sólo al 25% de los empleados se les ofrece internamente la posibilidad de disponer de seguro de salud privado. Dentro de las coberturas que ofrecen esos seguros, las más importantes son que no tengan copagos (56%), seguido de que disponga de seguro dental (20%) y disponer de atención psicológica (12%).

Y es que, con la pandemia, el 39% de los encuestados valora más disponer de una póliza de seguro privado debido a la saturación del sistema, aunque sólo un 38% prefiere ir antes al médico a través de su seguro privado que a través de la seguridad social.

En concreto, los españoles valoran principalmente de un seguro de salud que este disponga de una mayor disponibilidad de citas (54%), seguido de elegir al médico que más le convenga (40%), que no haya copagos, los tratamientos y la atención (39%). A pesar de ello, para un 89% de los encuestados el seguro de salud no es un aliciente para quedarse o cambiar de trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuatro de cada diez viajeros pagarán a plazos sus vacaciones de verano

El sector turístico afronta retos cada vez más complejos, impulsado por una demanda al alza, con un 94% de españoles que planea viajar este verano1, y una competencia feroz. Uno de los principales desafíos se encuentra en las tecnologías de pago, un área clave para agencias de viajes, cadenas hoteleras, empresas de alquiler de vehículos y plataformas de reservas online. Este reto se intensifica en un sector donde la demanda de cancelación gratuita, considerada un filtro decisivo por más de la mitad de los españoles (57%)2, ha provocado que el 71% de las empresas experimente un aumento en las devoluciones en los últimos años.

El 47% de los españoles ha sufrido un intento de ciberestafa en el último año, según el CIS

El robo de credenciales, el uso de deepfakes para suplantar la identidad o los fraudes personalizados impulsados por inteligencia artificial están marcando un punto de inflexión en el panorama de la ciberseguridad. Así lo pone de relieve Stratesys, multinacional tecnológica especializada en transformación digital, que advierte sobre la evolución de las técnicas de fraude digital y el impacto creciente en usuarios y empresas.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.