8 de cada 10 jóvenes de la Generación Z acceden a su primer empleo dentro del sector servicios

La Generación Z ha irrumpido con fuerza en el mercado laboral español, configurando un perfil de trabajador más digital, flexible y orientado hacia los servicios. Aunque representa solo el 12% de la población, esta generación concentra el 80% de los contratos firmados por jóvenes menores de 25 años, lo que refuerza el papel del sector servicios como principal vía de acceso al primer empleo juvenil. Según un análisis de Eurofirms People first, la primera multinacional española en gestión del talento, ámbitos como la hostelería, el comercio, la logística o los eventos se consolidan como puerta de entrada laboral para los más jóvenes.

Image description

El estudio también analiza la evolución del empleo juvenil con especial atención a esta generación. En el último año, la afiliación a la Seguridad Social de menores de 25 años ha crecido un 6,5% interanual, superando el incremento registrado entre los trabajadores de mayor edad. Este dato refleja un dinamismo creciente en la incorporación de jóvenes al mundo laboral. Sin embargo, pese a esta mejora, la tasa de paro juvenil sigue siendo elevada: se sitúa en un 26,5% en el primer trimestre de 2025, aunque con una ligera reducción respecto al año anterior.

Cómo y dónde se incorpora al trabajo la Generación Z

La distribución geográfica del empleo juvenil muestra claras diferencias. Las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife destacan con un aumento superior al 11% en la afiliación de jóvenes, seguidas por Málaga, Sevilla, Valencia, Madrid y Alicante. En particular, Madrid y Barcelona concentran la mayor parte del volumen de afiliaciones juveniles y también el mayor porcentaje de candidatos activos en plataformas de empleo como Eurofirms, donde el 16% de los perfiles registrados tienen menos de 25 años, alcanzando un 21,4% en Barcelona y destacando también en Madrid con un 10,3%.

En cuanto a la composición sectorial, el sector servicios concentra el 80% de los contratos firmados por jóvenes, mostrando un crecimiento interanual del 4,5%. Esta fuerte concentración contrasta con sectores como la agricultura y la construcción, donde la participación juvenil es mucho menor, con solo un 7% y un 3% respectivamente. La industria, aunque tradicionalmente menos vinculada a la juventud, está experimentando una ligera pero constante incorporación de perfiles jóvenes, que representan el 23,4% de los contratos en este sector.

Las tasas de paro juvenil también varían significativamente según la comunidad autónoma. Regiones como Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias presentan los índices más elevados, superando el 30%, mientras que el País Vasco, Madrid y Navarra registran las tasas más bajas, por debajo del 20%. Estas diferencias territoriales reflejan disparidades económicas y estructurales que afectan directamente las oportunidades de empleo para los jóvenes.

En términos educativos, el 29% de los jóvenes entre 20 y 24 años posee estudios superiores, porcentaje que aumenta hasta el 54% en el grupo de 25 a 29 años. Madrid y Cataluña concentran la mayor proporción de estudiantes universitarios jóvenes, con una mayor representación en carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura, lo que marca tendencias claras en la orientación formativa de la Generación Z.

Eloi Tarrés, líder de Market Intelligence de Eurofirms Group, destaca que “la Generación Z se posiciona como un colectivo clave para el futuro del mercado laboral, especialmente en el sector servicios, donde encuentran oportunidades para su primer empleo y desarrollo profesional. Sin embargo, la elevada tasa de paro juvenil y la brecha educativa en los tramos más jóvenes representan retos que requieren atención tanto de las políticas públicas como de las empresas para favorecer una integración laboral más sólida y sostenible”.

Tu opinión enriquece este artículo:

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

Adecco busca a 300 operarios/as de producción, con y sin experiencia, para Stellantis Vigo

La automoción es un sector clave dentro de la economía gallega: representa un 15,7% del PIB regional, el 14,1% del empleo industrial y en el último año generó una facturación de 12.800 millones de euros. Además, la automoción representa el 29% de las exportaciones regionales. Con estas cifras, es obvio que se trata de un sector generador de puestos de trabajo que emplea a más de 23.500 personas en Galicia.

La firma de cable submarino de Telefónica y Amancio Ortega (Telxius) ganó 61,9 millones en 2024, un 14% menos

Telxius Telecom, la compañía de infraestucturas de telecomunicaciones de la que Telefónica posee el 70% y Pontegadea --el brazo inversor de Amancio Ortega-- el otro 30%, registró un beneficio neto de 61,9 millones de euros en 2024, un 14,2% menos que los 72,19 millones de euros del ejercicio anterior, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil a las que ha tenido acceso Europa Press a través de Informa.

El 39% de los líderes prioriza la flexibilidad laboral frente al salario

La forma en que los líderes valoran un cambio profesional está evolucionando. Según el informe sobre ‘Nuevos Liderazgos para Nuevos Tiempos’, elaborado por Claire Joster People first, la firma de Executive Search, selección especializada y desarrollo de talento de Eurofirms Group, apunta que el 39 % de los directivos sitúa la flexibilidad laboral por encima incluso del salario a la hora de elegir un nuevo proyecto, una tendencia que refleja un cambio claro en las prioridades de liderazgo.

NetApp ganó casi 213 millones en su primer trimestre fiscal, un 6% menos

La firma tecnológica estadounidense NetApp registró unas ganancias netas de 248 millones de dólares (en torno a 213 millones de euros al cambio actual) en su primer trimestre fiscal (finalizado el pasado 25 de julio), lo que supone un 6% menos que los 233 millones de dólares (casi 200 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.