La Xunta aplicará las nuevas tecnologías para optimizar el tratamiento automatizado de los datos de residuos industriales y afianzar el liderazgo de Galicia en este ámbito

La Xunta quiere aprovechar las ventajas y posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para optimizar y seguir avanzando en el tratamiento automatizado de los datos relacionados con la producción, traslado y gestión de los residuos de origen industrial, un esfuerzo con el que aspira a mantenerse a la vanguardia de España en este ámbito.  

Image description

Durante su intervención en Vigo en la jornada "Unidos por una Galicia sostenible", organizada por la Xunta y la Asociación Profesional de Empresas Medioambientales (Aproema) para presentar el nuevo Plan de Residuos Industriales de Galicia (PRIGA), la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, destacó el gran esfuerzo realizado en su momento para potenciar el uso de medios electrónicos automáticos tanto por parte de las entidades productoras como de las empresas gestoras de estos residuos.  

Con el fin de facilitarles el cumplimiento de sus obligaciones legales en este ámbito —recordó que una de las particularidades de los residuos industriales es que el propio productor se responsabiliza de que el residuo reciba el tratamiento correcto y adecuado— la responsable autonómica recordó que la Xunta fue una de las primeras administraciones autonómicas en poner a disposición del sector programas y sistemas informáticos, como el SIRGA y la plataforma de información ambiental Gaia, para facilitarles esta labor.  

Para seguir en esta línea y afianzar la posición de vanguardia que ocupa Galicia, anunció que próximamente firmará un acuerdo de cooperación con la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) para optimizar la comunicación de datos de producción y gestión por parte de los agentes que operan en la cadena de valor de los residuos industriales.  

Las acciones de mejora se centrarán en la plataforma Gaia, un punto de acceso único donde se agrupan los diferentes datos y aplicaciones sectoriales existentes en materia ambiental. El objetivo es que los resultados se empiecen a aplicar en el primer semestre de 2026.  

Ante más de medio centenar de empresarios de distintos ámbitos, Ángeles Vázquez subrayó que las exigencias europeas relacionadas con la producción, tratamiento y gestión de los residuos y la aparición de nuevas fracciones emergentes supondrán una mayor demanda de profesionales cualificados y hacen prever, a su vez, un crecimiento del sector en toda Europa.  

Tras recordar que el sector de los residuos da empleo directo en Galicia a más de 7.000 personas, animó a los representantes del tejido productivo presentes a aprovechar las “grandes oportunidades de negocio” que ofrece y su alto potencial de crecimiento.  

Así, se refirió a la necesidad de construir instalaciones para gestionar residuos emergentes como, por ejemplo, palas de aerogeneradores eólicos, paneles fotovoltaicos o baterías de vehículos eléctricos. En este sentido, Vázquez Mejuto avanzó que entre las líneas de ayudas que su departamento lanzará en 2025 para empresas, habrá subvenciones para apoyar proyectos de I+D destinados al tratamiento de este tipo de residuos industriales.  

75 M€ para avanzar en la economía circular
Cabe recordar que la Xunta aprobó el pasado mes de mayo el nuevo Plan Sectorial de Gestión de Residuos Industriales de Galicia como la hoja de ruta a seguir en el período 2024-2030 con el objetivo de facilitar al tejido empresarial la implantación de un modelo de economía circular que le ayude a cumplir con las exigencias de las normativas comunitarias, estatales y autonómicas en materia de residuos. El objetivo general es reducir en un 20% la generación de residuos industriales en la Comunidad para el final de esta década.  

Para avanzar en esta transición, el PRIGA prevé movilizar una inversión estimada en 75 millones de euros hasta 2030, cantidad que incluye tanto los fondos que destinará la Xunta —casi 21 millones—, como las aportaciones de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) —1,4 millones— y las inversiones privadas que podría realizar el propio sector industrial gallego para cumplir con los objetivos establecidos.

En todo caso, como indicó la conselleira, “no se parte de cero” ya que en el marco del anterior PRIGA se lograron grandes avances, como la reducción del vertido en líneas generales —el 84% de los residuos industriales gestionados en Galicia ya se valorizan para obtener otros productos— o la consecución de todos los objetivos en materia de residuos agrarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Wayra invierte en LuxQuanta para liderar el futuro de las comunicaciones seguras en la era cuántica

Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invierte en LuxQuanta, la deeptech especializada en ciberseguridad cuántica, como parte de una ronda de inversión de 8 millones de euros donde también se han unido otros inversores como Big Sur Ventures, A&G, GMV, el European Innovation Council (EIC), Corning y GTD. Con este paso, Wayra refuerza la confianza del ecosistema en el potencial de la tecnología de Distribución Cuántica de Clave (QKD) y en el papel de LuxQuanta como líder europeo en ciberseguridad cuántica.

LuxQuanta capta 8 millones de euros en financiación de Serie A para acelerar el despliegue global de soluciones de ciberseguridad cuántica

LuxQuanta, compañía deep tech especializada en ciberseguridad cuántica, anuncia el éxito de una ronda de financiación Serie A por valor de 8 millones de euros. Liderada por Big Sur Ventures, y con el soporte de A&G como mayor inversor, la ronda incluye a los nuevos inversores GMV, Wayra y EIC Fund, junto con el renovado compromiso de los inversores actuales Corning y GTD. La operación se refuerza con la financiación blanda del European Innovation Council (EIC) a través del programa EIC Accelerator, tras la subvención de 2,5 millones de euros concedida a LuxQuanta en marzo de 2024.

El 70% de las empresas obtiene más retorno del esperado con la IA, pero solo el 47% tiene estrategia clara

IFS, compañía líder en software e IA industrial, presenta los resultados de su estudio global “IFS Invisible Revolution Study 2025”. El informe advierte de la «brecha de ejecución de la IA»: las empresas están incorporando inteligencia artificial más rápido de lo que sus equipos logran adaptarse, lo que frena su aplicación plena. En cifras, la adopción de la IA industrial casi se ha duplicado en un año pasando del 32% al 59%

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.