Los gallegos destinaron 6 años de su salario íntegro para pagar su vivienda en 2024, cinco meses más que el año anterior

En Galicia se tuvo que dedicar íntegramente el sueldo bruto de 72 meses, es decir, 6 años, al pago de una vivienda comprada en 2024, según el estudio “Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024”, basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de la vivienda de segunda mano en venta del Índice Inmobiliario Fotocasa. Esto representa que en tan solo un año los gallegos han tenido que destinar cinco meses más al pago de la vivienda respecto al año anterior. 

Image description

En 2024 el precio de la vivienda en venta en Galicia cerró con un incremento anual del 10% y situó el precio en diciembre en 1.891 euros/m2. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio registrado por InfoJobs, que en 2024 fue de 25.299 euros (2.108 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los gallegos tuvieron que dedicar 6 años de su salario íntegro (72 meses) al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados.

Años de salarios brutos íntegros necesarios para adquirir una vivienda

“El acceso a la vivienda en propiedad sigue alejándose de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. El esfuerzo salarial que los compradores tienen que realizar para acceder a una vivienda se va incrementando año tras año debido a que el precio de la vivienda sube a un mayor ritmo que los sueldos. Es una tendencia preocupante: aunque los ingresos han mejorado ligeramente, el coste de la vivienda ha crecido casi 3 veces más rápido, impulsado por la escasez de oferta y la elevada demanda, que crean un mercado muy tensionado. Además, esta desigualdad territorial en el acceso a la vivienda es un claro indicador de la necesidad de medidas que no solo fomenten la oferta de vivienda asequible, sino que también garanticen un mercado más equilibrado y accesible para la población”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

“El promedio de 27.060 euros brutos anuales ofertado en las vacantes publicadas en InfoJobs en 2024 se ha incrementado en más de 800 euros con respecto al año anterior. Una subida del 3,1% que, frente a la variación del 2,8% del IPC, refleja una ligera mejora del poder adquisitivo, que empieza a recuperarse tras unos años en negativo a causa de la inflación y la crisis de precios que se ha vivido en toda la eurozona. Este crecimiento interanual, además, es el más relevante en la plataforma en los últimos años y supone 1.660 euros más que en 2019”, comenta Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

Por comunidades autónomas

En 2024, doce comunidades autónomas han visto incrementar el tiempo del pago de una vivienda, mientras que en tres de ellas el tiempo se mantiene y en dos (Aragón y Navarra) el periodo disminuye respecto al año anterior.

Si analizamos al detalle las comunidades que han incrementado el tiempo para comprar una vivienda, Baleares ha pasado de los 12 años (2023) a los 13,5 años (2024), incrementado el pago en 18 meses. Le siguen las comunidades de Canarias (pasa de los 8,1 años en 2023 a los 9,2 años en 2024), Madrid (pasa de los 11,2 años en 2023 a los 12,2 años en 2024), Comunidad Valenciana (pasa de los 5,5 años en 2023 a los 6,4 años en 2024), Cantabria (pasa de los 5,7 años en 2023 a los 6,3 años en 2024), Andalucía (pasa de los 5,9 años en 2023 a los 6,4 años en 2024), Extremadura (pasa de los 3,6 años en 2023 a los 4,1 años en 2024), Galicia (pasa de los 5,5 años en 2023 a los 6 años en 2024), Asturias (pasa de los 4,8 años en 2023 a los 5,2 años en 2024), Región de Murcia (pasa de los 4 años en 2023 a los 4,4 años en 2024), País Vasco (pasa de los 9 años en 2023 a los 9,3 años en 2024) y Castilla-La Mancha (pasa de los 4 años en 2023 a los 4,1 años en 2024). Por otro lado, las dos comunidades en la que se reduce el tiempo de pago son: Aragón (pasa de los 5,5 años en 2023 a los 5,3 años en 2024) y Navarra (pasa de los 6,2 años en 2023 a los 6 años en 2024), según el estudio de InfoJobs y Fotocasa.

Si analizamos al detalle Baleares, vemos que el precio de la vivienda en venta cerró 2024 con un incremento anual de un 19,5% y situó el precio de diciembre en 4.597 euros/m2. Esto supone que los baleares han tenido que dedicar 13,5 años de su salario (161 meses) al pago de su vivienda, teniendo en cuenta que el salario bruto medio en Baleares registrado por InfoJobs en 2024 era de 27.327 euros (2.277 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas). 

Por provincias

Según el salario medio de los gallegos y el valor del metro cuadrado de las viviendas de segunda mano en 2024, se desprende del informe que los residentes en las provincias de Pontevedra (7,5 años), A Coruña (5,8 años), Lugo (4,7 años) y Ourense (4 años), tardan más de 4 años (48 meses) en pagar una vivienda de 80 metros cuadrados. 

En el caso de Pontevedra, el precio medio por metro cuadrado más elevado de la región, sus residentes requieren de 7,5 años de tiempo para pagar su vivienda. El precio de la vivienda en venta cerró 2024 con un incremento anual del 13,7% y situó el precio de diciembre en 2.344 euros/m2. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Pontevedra registrado por InfoJobs, que en 2024 era de 25.086 euros (2.091 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los pontevedreses tienen que dedicar 7,5 años de su salario (90 meses) al pago de su vivienda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Galicia y la ‘España vaciada’, cómo tensiona la región el mercado laboral?

En las últimas dos décadas, diversas provincias españolas han sufrido una continua pérdida de población, en algunos casos de hasta un 20%. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, impacta directamente en la estructura del mercado laboral y en el tejido económico de las zonas afectadas. A través de un informe, Eurofirms People first, la primera multinacional española especializada en gestión del talento, ha analizado las consecuencias de esta transformación demográfica.

Descubre Cee: el museo al aire libre que te espera en A Costa da Morte

En el corazón de A Costa da Morte, la localidad gallega de Cee se erige como un museo al aire libre donde cada monumento cuenta una historia de generosidad, esfuerzo y cultura. Desde esculturas que homenajean al peregrino hasta símbolos que recuerdan su pasado ballenero. Un paseo por sus calles es un recorrido por siglos de historia y humanidad.

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

El patrimonio en Fondos de Inversión en Galicia creció un 19,5% en 2024, hasta los 15.451 millones de euros

El patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la Comunidades Autónomas, las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.