Más del 60% de la población considera el efectivo como el método de pago más contaminante (y la tarjeta es la opción preferida)

El 59% de la población bancarizada estaría dispuesta a pagar únicamente por medios digitales y el 62% asocia el dinero en efectivo con un impacto ecológico más elevado, seguido de los pagos con tarjetas físicas (59%) y, en menor medida, los pagos desde cuenta, considerados poco sostenibles por un 38% de los usuarios. Así lo constata el Informe Temático Los pagos digitales y su perspectiva social y ambiental de Minsait Payments donde se observa un movimiento significativo hacia los pagos digitales, en línea con un interés por reducir el uso de dinero físico, que a menudo está asociado con mayores costes ambientales.

Image description

Según el estudio de Payments, a medida que aumenta la edad del usuario desciende el porcentaje de quienes creen que el efectivo es uno de los medios de pago con mayor impacto medioambiental. De ahí que, en Europa, con una población más envejecida, se mantengan aún reservas para abandonar el dinero físico, siendo Portugal el país que más ventajas continúa viendo en este modelo.

Cambio en la percepción pública y adopción de tecnologías

La eliminación de sistemas basados en papel, como recibos y facturas impresos, ha marcado un punto de inflexión hacia una operativa más verde. Las transacciones digitales no solo simplifican la gestión financiera sino que también eliminan la necesidad de papel, contribuyendo significativamente a la reducción de la deforestación y el consumo de recursos naturales.

Entre los datos relevantes que se extraen del Informe Los pagos digitales y su perspectiva social y ambiental, destaca la hegemonía de la tarjeta de débito, que sigue siendo el medio de pago preferido en todos los países analizados, con registros de tenencia superiores al 90% salvo en Colombia, España e Italia, que rondan el 85%.

La estabilidad de la tarjeta de débito contrasta con el significativo crecimiento del prepago, especialmente en países donde su tenencia se ha duplicado en los últimos dos años. Es el caso de Ecuador, donde el 37% de la ciudadanía reconoce disponer de una tarjeta de prepago, y de República Dominicana, con un 50%. De todas formas, Argentina, Chile a Italia lideran el ranking con porcentajes del 56%, 59% y 63% respectivamente. En general, las tarjetas de crédito se sitúan entre ambas modalidades (débito y prepago), con un porcentaje de uso que oscila entre el 51% de Italia y el 83% de Brasil. En España la tenencia de tarjetas de crédito está en el 56%.

A la preferencia del usuario por este instrumento de pago se añade el incremento registrado en el uso de tarjetas fabricadas con materiales biodegradables o reciclados. Esta tendencia no solo promueve el reciclaje y la reutilización de materiales, sino que también presenta una alternativa viable a las tradicionales tarjetas de plástico, cuya descomposición puede tardar cientos de años.

Junto a ello, se constata un imparable avance de la tarjeta virtual más allá de la modalidad de prepago para extenderse a las tarjetas de crédito y, sobre todo, de débito. España lidera esta dimensión en Europa, salvo para las de prepago en las que Italia es líder en esta región. El 37% y el 21% de los españoles ya dispone de una tarjeta de débito y crédito, respectivamente.

Medidas ambientales insuficientes

El informe de Minsait Payments también discute un cambio notable en la percepción pública respecto al impacto ambiental de los diferentes métodos de pago. Ha habido un descenso en el riesgo percibido, lo que podría afectar la disposición de los consumidores para adoptar prácticas más sostenibles, aunque los pagos digitales siguen siendo preferidos por su menor impacto ambiental.

Algunas medidas que los usuarios tomarían con este propósito serían: eliminar las facturas o recibos en papel y usar tarjetas de pago fabricadas con materiales sostenibles (71%); realizar pagos únicamente con medios digitales (59%); la demanda de información sobre las emisiones de CO2 y el impacto ambiental de los pagos efectuados (53%); y, por último, la eliminación del dinero en efectivo en las transacciones (43%).

El contexto de los pagos digitales y su perspectiva social y ambiental se analiza en profundidad el este nuevo estudio sectorial que Minsait Payments presenta hoy. Elaborado en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI), el informe recoge las opiniones de más de 4.800 personas internautas bancarizadas de España, Italia, Portugal, Reino Unido y Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana).

Tu opinión enriquece este artículo:

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

Abrieron la inscripción para Premios Pyme 2025, de Galicia y Clarín

Con el propósito de estimular el crecimiento de uno de los sectores que mayor incidencia tiene en la economía, el empleo y el desarrollo de la Argentina, Galicia y Clarín anuncian la apertura de inscripción para la octava edición de Premios PYME. Allí podrán podrán participar micro, pequeñas y medianas compañías de todo el país, llenando un formulario on line y gratuito, hasta el 3 de octubre, en www.premiospyme.com.ar.

Las Muns refuerza su expansión internacional con la llegada a Alemania y nuevas aperturas en España

La cadena pionera de empanadas gourmet Las Muns, fundada en 2013 por Mariano Najles y Diego Rojas en Barcelona, continúa su expansión internacional con la firma de un acuerdo de máster franquicia en Alemania. La alianza con un grupo líder permitirá a la marca operar en todo el país, llevando sus empanadas premium a nuevos mercados europeos y consolidando su estrategia de crecimiento global.

elPulpo amplía su presencia en Galicia con nueva tienda en Marineda City

El pasado viernes, elPulpo ha abierto las puertas de su nueva tienda en Marineda City, el centro comercial más grande de Galicia y uno de los más importantes del noroeste peninsular. Situada en la primera planta y con una superficie de 84 m², el nuevo espacio está diseñado para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, con una propuesta dirigida especialmente a un público teen, unisex y masculino, pero siempre con un enfoque young y actual.

TIS2025 convierte a Sevilla en epicentro mundial del turismo, con un impacto de 22 millones de euros

TIS-Tourism Innovation Summit ultima los preparativos de su sexta edición. Del 22 al 24 de octubre, más de 8.000 profesionales del sector turístico se darán cita en la capital andaluza para conocer las últimas tendencias y soluciones digitales que están transformando el futuro del sector. De este modo, el encuentro convertirá a Sevilla en el epicentro mundial de la innovación tecnológica para el turismo, generando un impacto económico de 22 millones de euros en la ciudad. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.