Solo 1 de cada 10 empresas industriales emplea IA para mejorar su eficiencia energética

En un contexto marcado por la importancia de la reindustrialización, la descarbonización y la transición energética, solo el 8% de las compañías del ámbito de la industria productiva aprovecha ya el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para impulsar su eficiencia energética. Esta es una de las principales conclusiones del estudio “EnergIA by Smarkia”, elaborado por GFK para la compañía leonesa especializada en soluciones de gestión energética.

Image description

Así, aunque el 91% de las compañías de la industria productiva considera esencial mejorar su eficiencia energética para asegurar su desarrollo a largo plazo, solo el 11% ve relevante aplicar actualmente la IA para optimizar su consumo energético. Estos datos, junto a las perspectivas de reindustrialización, revelan cómo mediante la adopción de esta tecnología, la industria española tiene un gran potencial de mejora en materia de eficiencia energética.

Tal y como explica el gerente de Innovación de Smarkia, Julio Aparicio, "en este contexto hay herramientas que se posicionan como clave para aprovechar todo el potencial que ofrecen recursos como la IA al servicio de la reindustrialización. Además, contamos con los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), que suponen una oportunidad para avanzar hacia una industria más sostenible y competitiva, al tiempo que optimizan proceso y reducen costes".

Una carrera llena de éxitos  Sostenibilidad, IA y consumo energético en el ámbito industrial

El estudio señala que el 77% de las empresas de la industria productiva muestra interés en soluciones que optimicen su consumo energético, mientras que el 68% subraya como prioridad reducir su factura energética a corto plazo. Sin embargo, el 25% considera que la IA no va a tener un efecto verdaderamente transformador para su industria, lo que desvela el desconocimiento que existe todavía en torno al potencial de esta tecnología.

Entre las herramientas de IA para optimizar el consumo energético que ya están disponibles y plenamente desarrolladas, destacan aquellas que permiten monitorizar, controlar en remoto y optimizar el consumo en tiempo real, contribuyendo así a reducir la factura energética y el impacto ambiental. De hecho, estas herramientas son de gran ayuda a la hora de facilitar la obtención de Certificados de Ahorro Energético (CAEs), generando beneficios directos al incentivar el ahorro energético y ofrecer oportunidades de retorno económico.

La industria, una de las más afectadas por la crisis energética

Según el estudio “EnergIA by Smarkia”, la crisis energética ha afectado profundamente al sector de la industria productiva y de fabricación, impactando al 95% de las empresas, 8 puntos por encima de la media (87%) de sectores como Alimentación, Gran Consumo y Retail, el Inmobiliario, el Energético y el Turístico. En este escenario, al que se suman las exigencias de descarbonización y sostenibilidad, el 98% de las compañías del sector de la industria productiva y de fabricación ha adoptado medidas para reducir su consumo energético, lo que supone 9 puntos porcentuales más que la media (89%).

Sin embargo, a pesar del proceso transformador que enfrenta la industria, marcado por la reindustrialización, la transición energética y su proactividad para tomar medidas, la integración de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) sigue siendo limitada. Aunque el 77% de las empresas del sector industrial manifiesta un alto interés en contratar herramientas de IA para mejorar su eficiencia energética, solo el 27% reporta estar utilizándola actualmente en su compañía.

Sin embargo, este bajo nivel de implementación contrasta con los beneficios comprobados de la IA, especialmente aquellos relacionados con la eficiencia energética, como la capacidad de optimizar el consumo en tiempo real, reducir costes energéticos y avanzar en objetivos de sostenibilidad.

Así, clientes de Smarkia que han aplicado IA han conseguido ahorros significativos que, en el caso concreto de una empresa industrial alimentaria, han alcanzado el 28% en los costes de producción de un determinado producto. Sin duda, se trata de cifras que confirman las posibilidades de la IA en la gestión energética y que 2025 será año de impulso en esta materia.

Tu opinión enriquece este artículo:

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Abrieron la inscripción para Premios Pyme 2025, de Galicia y Clarín

Con el propósito de estimular el crecimiento de uno de los sectores que mayor incidencia tiene en la economía, el empleo y el desarrollo de la Argentina, Galicia y Clarín anuncian la apertura de inscripción para la octava edición de Premios PYME. Allí podrán podrán participar micro, pequeñas y medianas compañías de todo el país, llenando un formulario on line y gratuito, hasta el 3 de octubre, en www.premiospyme.com.ar.

elPulpo amplía su presencia en Galicia con nueva tienda en Marineda City

El pasado viernes, elPulpo ha abierto las puertas de su nueva tienda en Marineda City, el centro comercial más grande de Galicia y uno de los más importantes del noroeste peninsular. Situada en la primera planta y con una superficie de 84 m², el nuevo espacio está diseñado para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, con una propuesta dirigida especialmente a un público teen, unisex y masculino, pero siempre con un enfoque young y actual.

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

Las Muns refuerza su expansión internacional con la llegada a Alemania y nuevas aperturas en España

La cadena pionera de empanadas gourmet Las Muns, fundada en 2013 por Mariano Najles y Diego Rojas en Barcelona, continúa su expansión internacional con la firma de un acuerdo de máster franquicia en Alemania. La alianza con un grupo líder permitirá a la marca operar en todo el país, llevando sus empanadas premium a nuevos mercados europeos y consolidando su estrategia de crecimiento global.

Los mayores de 65 años lideran el hábito de caminar en España, según el Observatorio GO fit

En un contexto donde la inactividad física es una de las principales amenazas para la salud pública, los mayores de 65 años se han convertido en un ejemplo de vida activa en España. Así lo refleja el último informe del Observatorio GO fit, que analiza de forma anual los hábitos de actividad física de los usuarios de los centros GO fit, con el objetivo de comprender sus necesidades y detectar tendencias en su comportamiento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.